La propuesta de “Distribución Porcentual del Presupuesto Regional para el Llamado 30° del Programa de Pavimentación Participativa Región Metropolitana”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), analizaron la Comisión de Infraestructura y la Subcomisión de Pavimentos Participativos del CORE, en una reunión este lunes 31 de agosto.
El objetivo de este programa es que los vecinos participen en la pavimentación de sus calles, formando comités y aportando el 5% de costo. El resto corre por cuenta de la Seremi de Vivienda.
En la reunión de este lunes, encabezada por las consejeras Nelly Santander y Milenka Caballero, los consejeros y los representantes del Serviu Metropolitano analizaron los criterios utilizados para la distribución de los recursos, que son el déficit de pavimentación y la reparación de vialidad local, la caracterización socioeconómica definida por el Ministerio de Desarrollo Social, la población comunal, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, y el índice de ruralidad comunal.
“Después de haber hecho un trabajo desde el año pasado, en el que pudimos observar y analizar todo el tema de los indicadores, pudiendo unificarlos dada la contingencia, se hizo una distribución que dice relación con los indicadores en cuanto a los porcentajes y lo más importante es que se logró agregar el factor de ruralidad”, dijo Milenka Caballero, consejera y presidenta de la Subcomisión de Pavimentos Participativos.
Para este llamado postularon 45 comunas de la región, 30 urbanas y 15 rurales.
“No podemos dilatar más esta oportunidad, por la gente que quiere postular a estos proyectos. Esto ya lo hemos estudiado, los proyectos ya los conocemos hace mucho rato”, manifestó el consejero Carlos Norambuena, integrante de la Comisión de Infraestructura.
La propuesta fue aprobada por la unanimidad de los consejeros presentes y quedó lista para ser votada en una próxima sesión plenaria.
Este programa, liderado por el Minvu, está destinado a la pavimentación y la repavimentación de calles, pasajes y aceras, y requiere de la activa participación de los vecinos y de las municipalidades. Como requisito para pavimentar se exige que las calles, pasajes o aceras estén sin pavimento y que cuenten con agua potable y alcantarillado.