
Cores aprueban $500 millones para invertir en deporte, colector de aguas lluvias y cultura
octubre 22, 2024
Se aprueban más de $3100 millones para nuevas veredas, cultura y medio ambiente en la RM
julio 15, 2025Consejo Regional aprueba $7.700 millones para Hub de emprendimiento en la RM, mejoramiento de calles y calzadas, fachadas Eje Alameda y deporte

Plenario N°13
En la sesión plenaria N°13 del Consejo Regional Metropolitano (CORE), presidida por el gobernador Claudio Orrego, se aprobaron diversas iniciativas en áreas estratégicas como un hub de innovación y emprendimiento para la RM, la infraestructura, el control de gestión y las relaciones institucionales.
Entre las iniciativas destacadas, se encuentra el proyecto de Transferencia Hub de Emprendimiento para el Desarrollo Inclusivo, la conservación vial de calzadas en la comuna de El Bosque, la recuperación de fachadas en el eje Alameda, mejoramiento de calles y pasajes en el sector de La Manana, en Peñaflor, además de financiamiento para la “participación de la selección chilena de Flag Football en el Campeonato Mundial IFAF 2024” en Finlandia.
CORE aprueba $4.400 millones para crear primer HUB Metropolitano de emprendimiento
La presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, consejera regional Camila Navarro, presentó la iniciativa «Transferencia HUB Metropolitano de Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo», con una inversión de M$4.399.800 millones, la cual busca fortalecer el ecosistema emprendedor de la Región Metropolitana, con un enfoque en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Navarro explicó que el HUB será un espacio clave para la innovación y el crecimiento de las pymes en la región. “Este HUB Metropolitano se posiciona como un espacio esencial para la innovación y el desarrollo de las pymes, contribuyendo significativamente al crecimiento económico regional y al bienestar de la comunidad emprendedora”, afirmó.
Asimismo agregó que “el proyecto tiene como objetivo beneficiar a más de 7.000 emprendedores al año, alcanzando un total de 21.000 en los 40 meses de ejecución. El HUB se centrará en democratizar el acceso a la innovación para Mipymes que buscan mejorar su competitividad. Para ello, contará con espacios de coworking, laboratorios, salas de reuniones y clínicas de emprendimiento. También ofrecerá asesoría especializada en tecnología e innovación empresarial.
El gobernador regional, Claudio Orrego, destacó la importancia de este proyecto, afirmando que “el proyecto es emblemático, no solo por el apoyo que brindará a los emprendedores de clase media, sino también porque llena un vacío que actualmente no está cubierto por otras instituciones”.
La consejera regional Marcela Zbinden expresó su preocupación por la posible centralización de la inversión, señalando que «quizás habría sido más pertinente robustecer los equipos de fomento en cada comuna».
Por su parte, la consejera regional María Valeria Ponti defendió el proyecto, destacando que fue discutido desde 2022 y cuenta con mecanismos de seguimiento.
La consejera regional Cristina Soto pidió mayor inclusión de comunas rurales, subrayando la necesidad de que los emprendedores de áreas menos urbanizadas tengan acceso a los mismos recursos.
Mientras tanto, el consejero Pedro Bolados planteó dudas sobre la viabilidad del proyecto en el actual contexto económico, marcado por la incertidumbre y el aumento de costos para los emprendedores.
Finalmente, la consejera regional María Ester Olea hizo un llamado a garantizar un apoyo continuo para los emprendedores, destacando la fragilidad de muchas iniciativas que, aunque comienzan con éxito, no siempre logran sostenerse.
El HUB Metropolitano, que se implementará en alianza con Fundación Chile, abrirá sus puertas a fines de 2024 y se espera que tenga un impacto significativo en la creación de empleos y el desarrollo de nuevos productos y servicios en la región.
Se destinarán más de $1.633 millones para conservación vial en la comuna de El Bosque
La presidenta de la Comisión de Infraestructura, consejera regional Karina Ramos, encabezó la presentación de la iniciativa «Conservación vial urbana de diversos tramos de calzadas, comuna de El Bosque», por un monto de M$1.633.385, que busca solucionar la deficiencia actual en la red vial, que afecta tanto a vehículos particulares como al transporte público, y contempla la conservación y reposición de 12.256 m² de pavimentos de hormigón y asfalto en calles clave de la comuna.
Ramos enfatizó que «en la actualidad, existe una gran deficiencia de servicialidad en las calzadas, lo que dificulta el normal desplazamiento. Por eso, presentamos esta iniciativa para mejorar la calidad del pavimento en calles como Portales, Los Avellanos, Los Retamos, Julio Covarrubias, Eleuterio Ramírez, entre otras»,
Además, destacó que entre los beneficios del proyecto se encuentran la mejora en los tiempos de transporte, el aumento de la vida útil de los vehículos y la reducción del costo de uso del transporte público y privado.
La consejera regional Carolina Oteiza valoró el proyecto, mencionando la urgencia de intervenir calles como Eleuterio Ramírez y Covarrubias, que enfrentan un alto flujo vehicular, especialmente los fines de semana debido al persa Los Morros. «Me puso muy contenta que incluyeran el pasaje Las Malvas, que lleva años en estado deplorable», agregó.
Por su parte, el gobernador regional Claudio Orrego señaló la importancia de mejorar las veredas, subrayando que El Bosque es una de las comunas más afectadas en este aspecto. «Hoy estamos aprobando 562 km de veredas en la Región Metropolitana, de los cuales 62 km son en El Bosque. Esto es un trabajo de justicia territorial», afirmó Orrego.
Finalmente, el alcalde de El Bosque, Manuel Zúñiga, destacó las desigualdades históricas que enfrenta la zona sur de Santiago y subrayó la falta de inversión en infraestructura, como los colectores de aguas lluvias, que agravan los problemas en la comuna durante las lluvias. «Hemos tocado todas las puertas, desde el Gobierno Regional hasta el Ministerio de Obras Públicas, porque el Estado ha dejado de invertir en la zona sur», concluyó.
Cores aprueban inversión de casi $1.200 millones para recuperar fachadas en Eje Alameda
La presidenta de la Comisión de Infraestructura, consejera regional Karina Ramos, presentó la iniciativa de inversión «Recuperación de fachadas Eje Alameda RM 2024-2026» por un monto de M$1.188.200 y que forma parte del plan de reactivación de la principal arteria de Santiago, con el objetivo de mejorar el entorno urbano y fortalecer la imagen del Eje Alameda.
«Esta iniciativa es parte del convenio para el desarrollo del proyecto Nueva Alameda, cuyo objetivo principal es contribuir a la reactivación mediante la recuperación de fachadas y elementos del espacio público», explicó Ramos.
El proyecto contempla intervenciones físicas en fachadas que se mantendrán libres de grafitis durante 18 meses, además de aplicar anti grafiti a edificios patrimoniales.
El gobernador regional Claudio Orrego destacó la relevancia del proyecto. «Este trabajo no solo cambia la imagen del eje principal de la ciudad, sino que envía una señal a otros municipios y actores. La recuperación de fachadas es clave para mejorar la seguridad y enfrentar el deterioro urbano, algo ampliamente discutido bajo la teoría de los ‘vidrios rotos’», señaló Orrego.
Sin embargo, la consejera regional Sofía Muñoz planteó inquietudes sobre la recurrencia del vandalismo, mencionando que la Iglesia San Francisco fue nuevamente rayada. «Es necesario buscar sanciones para quienes vandalizan estos espacios, porque no podemos estar repintando indefinidamente», señaló.
La consejera regional Carolina Oteiza valoró el trabajo en la recuperación de las fachadas y sugirió considerar el arte callejero como una forma de canalizar las expresiones artísticas que, en otros contextos, terminan en actos de vandalismo. «En Europa hay calles designadas para que los artistas callejeros puedan pintar. Quizás deberíamos evaluar algo similar», comentó.
Finalmente, el gobernador Orrego subrayó que el proyecto, que se desarrollará en tres etapas con un costo total de $3.300 millones, abarca mucho más que la simple pintura de fachadas, incluyendo la recuperación de monumentos, rediseño de espacios públicos y mejoras en la seguridad del eje Alameda.
Se aprueba aumento de $481 millones para mejoras viales en sector La Manana de Peñaflor
El presidente de la Comisión de Control de Gestión, consejo regional Leonardo Jofré, presentó una modificación presupuestaria para el proyecto «Mejoramiento de calles y pasajes locales sector La Manana», en la comuna de Peñaflor, con un incremento del 14,09% en el financiamiento, lo que representa $481 millones adicionales. Esto eleva el costo total de la obra a $3.416 millones, frente a los $3.300 millones inicialmente aprobados en agosto de 2023.
Jofré explicó que el proyecto, que incluye la pavimentación de 22 pasajes y 4 calles, además de la instalación de veredas y paisajismo, se encuentra actualmente en etapa de licitación. Tras la apertura de las propuestas en mayo de este año, se aceptaron tres ofertas, adjudicándose el contrato a la empresa CAOA Construcciones Ltda., por un valor de $3.898 millones, con un plazo de ejecución de 540 días.
El consejero regional Felipe Berríos subrayó la importancia del proyecto para las más de 400 familias que residen en La Manana. «Es un avance significativo para mejorar las condiciones de vida de un sector que lleva años luchando por estas mejoras», afirmó, agradeciendo la celeridad con que se gestionó el aumento de recursos.
Sin embargo, también se plantearon preocupaciones sobre los retrasos en la ejecución de las licitaciones. La consejera regional Sofía Muñoz hizo un llamado a mejorar los tiempos de ejecución para evitar demoras en futuros proyectos. «Cada vez que solicitamos más recursos, no solo aumenta el costo, sino también el tiempo de ejecución», comentó.
Por su parte, el gobernador Orrego reconoció las dificultades burocráticas que afectan los procesos licitatorios y reafirmó el compromiso del Gobierno Regional de no abandonar ningún proyecto. «No vamos a dejar botado ningún proyecto. Las demoras muchas veces se deben a trabas en la superestructura estatal que no agregan valor y ralentizan los procesos», indicó.
El alcalde de Peñaflor, Nibaldo Meza, destacó la relevancia de esta inversión para los vecinos de La Manana, una población con más de 40 años de antigüedad y cerca de 700 familias beneficiadas. «El pavimento mejorará la calidad de vida de las familias, que durante mucho tiempo han enfrentado dificultades, especialmente en invierno. Este es un paso más en la recuperación del entorno de nuestra comuna», dijo.
Consejo Regional aprueba $21 millones para la participación de la selección chilena en el Mundial de Flag Football en Finlandia
La presidenta de la Comisión de Coordinación y Relaciones Institucionales, consejera regional Karina Ramos, presentó el proyecto «Campeonato Mundial IFAF de Flag Football 2024 Finlandia» para financiar la participación de la selección chilena en el campeonato mundial que se llevará a cabo entre el 25 y el 30 de agosto de 2024. El monto aprobado asciende a $21 millones, destinados a apoyar el viaje de los deportistas a Finlandia.
Durante la sesión, la consejera Carolina Oteiza resaltó el esfuerzo que los jugadores han tenido que hacer para reunir fondos de manera independiente, llegando incluso a solicitar dinero en la calle. «Me da mucha pena que estos jóvenes, que trabajan duro para representar a nuestro país, hayan tenido que pedir dinero afuera del Costanera Center. Creo que es importante reconocer su esfuerzo y apoyarlos en esta instancia», comentó Oteiza.
Por su parte, la consejera regional Beatriz Albornoz, presidenta de la Comisión de Deportes, felicitó a los atletas por su perseverancia. «El deporte nunca se debe perder, y como bancada comunista vamos a aprobar este proyecto porque no es justo que nuestros deportistas tengan que organizar bingos o rifas para representar a Chile en competencias internacionales», enfatizó.
El consejero Marcelo Zunino, en tanto, aprovechó la ocasión para hacer una comparación entre los recursos destinados al fútbol profesional y los escasos fondos que reciben otras disciplinas. «El fútbol chileno genera $166.000 millones al año, pero estos deportistas deben luchar por conseguir $21 millones. Es injusto. Ellos han puesto todo su empeño y corazón para destacar en un deporte emergente como el Flag Football», indicó.
Tras la aprobación del proyecto, la presidenta de la Federación de Fútbol Americano en Chile, Mónica Saldías, emocionada, agradeció el apoyo del Consejo Regional y destacó el sacrificio que han realizado los jugadores para llegar a este punto. «Detrás de cada medalla hay mucho esfuerzo, y muchas familias han tenido que hacer rifas y bingos para que estos chicos puedan competir. Espero que en el futuro nuestros deportistas puedan concentrarse solo en entrenar y no en cómo financiar su participación», expresó Saldías.
Chile participará en su segundo mundial de Flag Football, un deporte en crecimiento en el país, después de haber obtenido el tercer lugar en un torneo sudamericano y clasificar a este campeonato tras vencer a potencias regionales como Argentina y Brasil.




















































