
CORE aprueba recursos para mega proyecto de seguridad en Padre Hurtado, mejoramiento de veredas y encuentro de ciudades inteligentes en Santiago
julio 1, 2024
CORE aprobó más de $15 mil millones para buses eléctricos, turismo y red de ciclovías para la RM
octubre 11, 2024Equipamiento de seguridad y vehículos para Gendarmería, luminarias, buses eléctricos y mejoramiento de espacios públicos marcan el 5° plenario del CORE

En el marco de la 5a sesión plenaria 2024 del Consejo Regional Metropolitano de Santiago, espacio presidido por el gobernador y presidente del CORE, Claudio Orrego, se aprobaron iniciativas en torno al equipamiento y transporte blindado para Gendarmería, luminarias públicas, mejoramiento de espacios públicos, buses eléctricos, salud mental y camiones aljibes multipropósito para municipios.
CORE aprueba casi $1.200 millones para reposición y adquisición de equipamiento de seguridad electrónica para Unidades Penales RM de Gendarmería de Chile
Este proyecto de “Reposición y adquisición de equipamiento de seguridad electrónica para las unidades penales de la RM, Gendarmería de Chile”, lo presentó el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, consejero regional Leonardo Jofré, quien destacó que su objetivo es actualizar la tecnología que es utilizada en los controles de acceso a los penales, para permitir y optimizar mayor eficiencia en los procesos de registro, contribuyendo a la detección e identificación de sustancias prohibidas, tales como drogas, municiones, teléfonos celulares, entre otros.
Jofré destacó que el propósito de esta iniciativa -que estima una inversión de $1.199 millones- es mejorar las actuales condiciones de seguridad de los recintos que se encuentran en la RM, disminuyendo así las condiciones de riesgo en las unidades a través de la instalación de distintos sistemas tecnológicos.
Asimismo, detalló que este proyecto considera el siguiente equipamiento, “dos rayos portátiles con tecnología de retrodispersión, portátil, generador, controlador y pantalla en la unidad física con dos juegos de baterías de autonomía de cuatro horas para cada una; dos analizadores de sustancias y pantalla táctil integrada; dos videoscopios con cámara con sensor, zoom digital, batería recargable y almacenamiento con tarjeta SD; dos escáneres corporales de rayos X con tecnología de escaneo mediante un solo generador que debe tener la capacidad de mostrar una o varias vistas del cuerpo examinado en un tiempo menor a 12 segundos y permitir la visualización de elementos prohibidos tipo ovoide o similar al interior del cuerpo; dos equipos de inspección de bultos de rayos X, el cual debe tener una dimensión de túnel de ancho de 600mm y alto 400 mm, y por último 310 cámaras corporales que deben tener una memoria de almacenamiento mínimo de 64GB, no removible, con batería externa y una batería interna que permita mantener una grabación continua de video”.
Más de $800 millones se invertirán en tres vehículos blindados de Gendarmería para el traslado de alto riesgo en la RM
El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Consejo Regional Metropolitano, consejero regional Leonardo Jofré, presentó el proyecto de “Adquisición de 3 vehículos blindados para el traslado de alto riesgo en la RM”, que alcanza un costo de M$804.344.
«Esta inversión se justifica, debido al deficiente nivel de seguridad en los desplazamientos de los dispositivos de traslado de internos de alto riesgo, y que en la actualidad Gendarmería de Chile no cuenta con vehículos blindados en la Región Metropolitana, donde existe el mayor porcentaje de población penal y por ende donde se realiza el mayor número de traslados», argumenta el consejero regional.
Según explica Jofré “existe un vehículo blindado en la región que es ocupado por el grupo de servicios especializados, sin embargo, posee otro nivel de especificación técnica que no es compatible con los nuevos requerimientos planteados, ya que no cuenta con equipamiento de protección balística III O BR6 que ofrece mayores niveles de seguridad ante impactos de alto calibre a los funcionarios que realizan los desplazamientos, custodias, incluso al interno que es parte del procedimiento”.
Asimismo, destacó que “esto es coherente con lo analizado en la comisión y en el CORE en cuanto a la necesidad de fortalecer todo lo relacionado a equipamiento, maquinarias y vehículos, acorde al mayor poder de fuego visto en las calles”.
Jofré agregó que este proyecto busca efectuar traslados de alto riesgo se requiere implementar una cápsula de seguridad compuesta por tres vehículos blindados con las siguientes características técnicas que son: vehículo tipo SUV con cilindrada desde 5000 a 5500 CC, potencia 300 a 380 HP, torque 500 NM, tracción 4×4, a gasolina, con sistema de grabación y cámaras, 3 corridas de asientos, blindaje balístico III O BR6 en carrocería y vidrios. Esto permitirá dar cobertura de seguridad durante su desplazamiento, alternando posiciones y monitoreando permanentemente los trayectos de manera coordinada.
Además, el proyecto contempla la adquisición de cascos y chalecos antibalas como medida de protección de los tripulantes de los vehículos, los cuales también deben cumplir con la protección III de blindaje de acuerdo a normativa.
El consejero regional José Agustín Olavarría dijo que “yo comparto los temas de seguridad por la sensación que están viviendo todos los habitantes, no tengo nada en contra de Gendarmería, valoro mucho su trabajo, pero nuestro presupuesto es limitado y aquí hay 2 mil millones de pesos que también tienen un costo alternativo, que pueden ser otro tipo de proyectos que vayan en beneficio de poblaciones de comunas que nosotros representamos. Me gustaría saber, independiente de este proyecto, cuál será el protocolo que tendrá el Gobierno Regional, si cada sector va a venir por falta de presupuesto o una distinta priorización, venga a pedir un proyecto para sus propias necesidades. El tema electrónico y traslado de presos, con todas las medidas de seguridad, lo valoro, pero porqué tiene que ser financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, creo que deben recursos a través del Ministerio”.
El consejero regional Pedro Bolados enfatizó que “nosotros estamos subsidiando al Poder Judicial a través de estos aportes al Cuerpo de Gendarmería. En definitiva, el desorden del Ministerio de Justicia no puede ser tapado con los aportes de este Gobierno Regional, no obstante, nosotros sabemos por las penurias que pasa Gendarmería y sabemos que están expuestos a estos delincuentes y por lo tanto sí necesitan. Nosotros apoyaremos a Gendarmería, porque sabemos que están bajo el apremio de vida de aquellos delincuentes que están en la cárcel”.
Por su parte, la consejera regional María Eugenia Puelma sostuvo que “Gendarmería ha sido siempre un sector bastante precario. Creo que primera vez que se hace justicia con un sector tan importante como es Gendarmería. Saludo este proyecto de la forma en que estamos colaborando con el Ministerio de Justicia, al mismo tiempo esto nos devela la precariedad que hemos tenido para mirar el tema de cómo se manejan las cárceles. Creo que es un muy buen inicio de trabajo con el ministerio, esta es una forma de empezar de manera distinta y renovadora a lo que tiene que ver con Gendarmería, nosotros apoyamos esta iniciativa como bancada y la aprobaremos”.
El consejero regional José Emilio Edwards señaló que “el día de la comisión en que se nos expuso el caso de Gendarmería, la mayoría quedamos impactados por lo abandonado que están y que en mi opinión es uno de los más importantes para combatir la delincuencia. Creo que el Gobierno debería financiar lo que financiaremos nosotros, pero el gobernador y este Consejo hemos tenido que intervenir y por la necesidad, y ante el abandono de la autoridad pública de este gobierno y de anteriores, el abandono en que encuentra el sistema de Gendarmería. Se debería aumentar los sueldos, ya que hay peligro de corrupción dentro del sistema, porque son tremendamente mal pagados”.
En tanto, la consejera regional Carolina Oteiza dijo que “Gendarmería es el pariente pobre de toda la línea de seguridad. Es muy complejo trabajar dentro de la cárcel. Tenemos que apoyar este proyecto y espero que el Estado en sí, trabaje de forma mancomunada para poder enfrentar la delincuencia como corresponde”.
La consejera regional Claudia Hasbún señaló que “entregarle hoy mejores condiciones de trabajo a los gendarmes no es solo aumentar las condiciones de seguridad para nuestra Región, sino que también es darle más facilidades para que hagan su trabajo mejor. Es también disminuir índices de vulnerabilidad con los cuales ellos desarrollan su trabajo, no siendo menor la tasa de suicidio que tienen los propios gendarmes por no tener las mejores condiciones”.
El consejero regional Felipe Berríos advirtió que “me parece impresentable que Gendarmería no tiene vehículos blindados y, por lo tanto, esta región tiene que decirle algo al gobierno central. Nuestra aprobación no es solo traspasar recursos, sino que es un mensaje político, de que el Estado debe poner atención en el contexto en que estamos, donde se tienen que generar las condiciones de resguardo y traslado”.
En tanto, el consejero regional Claudio Bustamante, planteó una inquietud al ministro (s) de Justicia, Jaime Gajardo -presente en el plenario- respecto de cuál es la estrategia entre el ejecutivo y legislativo para darle apoyo y financiamiento a instituciones tan importantes como Gendarmería y Carabineros. “Me da pena entrar en una discusión por dos mil 200 millones de pesos. Hoy, la pobreza de Gendarmería es histórica. Me llama la atención que aún no ha habido una conversación histórica, no temporal, de un gobierno en particular, en mover la aguja en Gendarmería o Carabineros”, expresó.
Por último, la consejera regional María Valeria Ponti recalcó que no cuestionan la labor de Gendarmería, sino que están consciente de las necesidades que tiene la institución y las cárceles. “Esta responsabilidad es del Gobierno, lo que estamos aprobando hoy no va a solucionar los grandes problemas en las cárceles y de los funcionarios que trabajan en Gendarmería. Debemos también apuntar en la prevención, tal como se hizo con la cartera de Carabineros”.
CORE aprueba más de $1.600 millones para luminarias en sector oriente de Ñuñoa
El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Consejo Regional Metropolitano, consejero regional Leonardo Jofré, presentó el proyecto de “Mejoramiento Sistemas de Luminarias Viales, sector oriente, comuna de Ñuñoa”, cuya inversión alcanza los M$1.674.538.
Jofré explicó que este proyecto considera la adquisición e instalación de 2.849 luminarias viales con tecnología LED en el sector oriente de Ñuñoa, junto a la población flotante que transita por el sector.
“Generará un ahorro de gastos operacionales del 80% con respecto a la situación sin proyecto, correspondiente a un monto aproximado de ahorro de 150 millones de pesos anuales que van en directo beneficio de ustedes mismos”, destaca.
Agrega que “otros beneficios apuntan a aumentar la seguridad vial para conductores y peatones, mayor percepción de seguridad en los espacios públicos, menores costos de salud por disminución de accidentes y caídas, disminución de la tasa delictual por la vía de la disuasión situacional, disminución de gases de efecto invernadero, ahorro en el consumo energético, incremento de la valorización de propiedades, aumento de comercio en los barrios, de la actividad comunitaria y del espacio público, junto con la preocupación por el medio ambiente”.
La consejera regional Sofía Valenzuela expresó que “este proyecto se viene trabajando hace mucho tiempo, empujado fuertemente por los vecinos y vecinas. Se están ahorrando $300 millones en una licitación, es un excelente trabajo de gestión del municipio y de ahorro de recursos fiscales para un proyecto tan emblemático como son las luminarias. Ñuñoa tiene sectores de pobreza importantes, como Villa Los Jardines, Lo Plaza, Los Alerces, que serán beneficiados por este proyecto de luminarias con un alto impacto social”.
Por su parte, el consejero regional Pedro Bolados valoró este proyecto, pero advirtió que estas nuevas luminarias generarán un impacto ambiental. “Esto generará 9 toneladas de desechos contaminantes, dónde se enviarán estos, fue mi consulta que hice a la alcaldesa”.
El consejero regional Manuel Monckeberg sostuvo que “siempre van a contar conmigo para aprobar por los proyectos para Ñuñoa, sobre todo en temas tan importantes con gran inversión como son las luminarias. No podemos olvidar todo el empeño que le pusieron en estos proyectos. Es un avance importante en seguridad e infraestructura, solo felicitarla alcaldesa”.
Más de $8.600 millones se invertirán en luminarias para distintos barrios de Maipú
El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Consejo Regional Metropolitano, consejero regional Leonardo Jofré, presentó el proyecto de “Reposición de luminarias en distintos barrios de la comuna de Maipú”, que consiste en la sustitución de 17.710 luminarias de alumbrado público en los barrios de Pehuén, Ciudad Satélite, la Farfana, Clotario Blest y el Abrazo de la comuna de Maipú y que considera una inversión de M$8.619.521.
Jofré explica que “el cambio corresponde a equipos que ya han cumplido su vida útil por luminarias de última tecnología que cumplan con los estándares requeridos por la municipalidad y con los criterios de eficiencia energética que actualmente impulsa el Gobierno de Chile a través de la Comisión Nacional de Energía y la SEC”.
Respecto de los beneficios de esta iniciativa, agrega que “apuntan a obtener ahorros en los costos de operación. La incidencia más sensible está relacionada con escoger la tecnología de eficiencia energética adecuada, la cual será determinante para la rentabilidad del proyecto si se evalúa en su conjunto, pero por sobre todo en la puesta en marcha de este. Estamos hablando del cálculo -de aprobarse este proyecto- de más de mil millones de pesos en ahorro para el municipio, por ende, ahorro que irá en beneficio de toda la población de la comuna. Esto en los costos de consumo y mantención que se generarían a partir del cambio de luminarias”.
Asimismo, destaca que con este proyecto “se pretende modernizar el parque lumínico con nueva tecnología, destacando la telegestión que reducirá el funcionamiento, obteniendo nuevos ahorros, sobre todo el cambio tecnológico. Se incrementará la luminancia actual, disminuyendo hasta la mitad la potencia instalada y se aumentará la seguridad vial, disminuyendo los accidentes vehiculares”.
“Este proyecto es prevención de la delincuencia y dice relación con la prevención situacional que ha sido un compromiso de este Consejo Regional y también del gobernador, quien ha priorizado los proyectos de seguridad”, recalca Jofré.
El consejero regional Camilo Antileo se manifestó estar contento por estar avanzando en la comuna con un avance concreto. “Le estamos dando dignidad a los vecinos y vecinas que quieren caminar tranquilos por los parques, plazas, villas. Eso estamos logrando al aprobar este monto, más de 8 mil 600 millones de pesos para cambiar 17.600 luminarias que nos dan dignidad a nuestros barrios, nos da más seguridad. El alcalde está presentando proyectos y los consejeros regionales estamos aportando en este proceso y el gobierno regional está ayudando a que nuestra comuna sea mejor”.
La consejera regional Jazmin Aguilar comentó que “para nosotros como gobierno regional es muy relevante este monto, nunca antes se había visto en la historia del GORE, por tanto, agradezco al gobernador por priorizar estos proyectos en la comuna. El tema de las luminarias tiene una respuesta de dignidad y tranquilidad. Además, el alcalde se ahorrará dinero con esto, porque la parte técnica tiene que ver con el ahorro en la reposición es importante”.
En tanto, la consejera regional Sofía Valenzuela puntualizó que “Maipú es de las comunas más grandes que tenemos en este territorio, por lo tanto, las necesidades son enormes y estos proyectos de luminarias tienen un impacto enorme en la comunidad”.
Asimismo, añadió que “quiero relevar el trabajo de gestión que ha liderado el Alcalde, dados los enormes ahorros que también ha llevado a cabo para nuestro Gobierno Regional, más de $3.000 millones se ha ahorrado el Alcalde en proyectos de luminarias que hemos ya entregado en licitaciones bien hechas, en licitaciones competitivas y eso es un ejemplo de buena gestión”.
Se aprueban casi $600 millones para equipamiento de Centro TEA en Maipú
La presidenta de la Comisión de Salud, consejera regional Paola Chávez, expuso la iniciativa “Adquisición de módulos, equipos y equipamiento para el Centro TEA de la comuna de Maipú”, por un monto de M$597.143.
“La Agrupación Aprende a Vivir presta servicios de apoyo al tratamiento de personas vulnerables con Trastorno del Espectro Autista, actualmente, opera en un inmueble arrendado, el cual se encuentra en muy precarias condiciones y no logra entregar los servicios ofertados bajo los mínimos estándares de calidad”, detalló Chávez.
Asimismo, dijo que el proyecto tiene por objeto dotar de 18 módulos prefabricados, equipos y equipamiento, a la Agrupación Aprende a Vivir, organización social sin fines de lucro, enfocada en el apoyo ciudadano inclusivo de niños, niñas y adolescentes vulnerables, con Trastorno del Espectro Autista, contribuyendo, de este modo, a mejorar la calidad de la oferta de esta institución que hoy día atiende a 120 niños y niñas de diversas comunas de la Región Metropolitana entregando servicios de terapia y cuidados, que se enfocan en acciones de salud y educación.
La adquisición e instalación de 18 módulos tipo contenedores, alcanzan un área total de 396 m2 para albergar las actividades que realiza el centro. Se propone la implementación de soluciones modulares prefabricadas dando sus ventajas en términos de eficiencia constructiva y tiempo de ejecución. La utilización de módulos prefabricados permitirá agilizar, significativamente, el proceso de montaje del proyecto, lo que, a su vez, se traduce en la pronta disponibilidad de las instalaciones para su uso por parte de la Fundación y beneficiarios.
La consejera regional de la circunscripción Jazmin Aguilar puntualizó que “este proyecto costó 3 años, en donde la organización vino trabajando de la mano también Gobernador, porque usted acudió al llamado, también el municipio apoyó en su arriendo porque no podemos dejar a los niños y niñas con discapacidad, claramente, sin atención, pero usted fue el primero que se puso a disposición para trabajar con la organización, fue quien priorizó”.
Añadió que “hoy es un día para celebrar, donde Alicia Ibarra con su organización, por fin, van a tener una infraestructura, se va a instalar en un espacio donde fue, comodato de la gestión anterior, sin embargo, solamente fue un terreno vacío, donde ni siquiera se ha podido instalar dignamente, un espacio para atender a niños y niñas TEA y este Gobierno local hizo lo posible para poder construir el proyecto junto al Secpla. Este espacio viene a dignificar la vida de los niños, niñas y adolescentes TEA”.
La consejera regional Sofía Muñoz valoró la presentación de esta iniciativa y el buen trabajo que hace la agrupación. En la misma línea destacó el apoyo y participación que tiene el alcalde Vodanovic con esta y con otras organizaciones TEA de la comuna.
Sin embargo, Muñoz hizo hincapié en que el alcalde debiese tener la misma afinidad con otras otras organizaciones como, por ejemplo, el Centro de Terapias ABA Chile, que está en su comuna y el Cedet que también se encuentra ahí. “Alcalde, yo lo voy a votar a favor, pero también voy a estar atenta a que eso también suceda, para que también haya equidad a nivel comunal para las otras organizaciones”, sostuvo.
Por su parte, la consejera regional Claudina Núñez señaló que “esta es una iniciativa que tiene dos connotaciones, este pequeño descubrimiento, que ha existido desde hace muchos años y que hoy día tiene el nombre de TEA y que, sin embargo, hay una preocupación muy importante, porque estamos al debe, pero lo que hay detrás, yo quiero recoger el esfuerzo comunitario de los padres o familiares que se organizaron para llegar a este punto. Porque yo creo que ninguno de nosotros, que no tenemos esa condición o no tenemos un familiar, cuando llegamos a esta situación, somos capaces de unirnos y buscar alternativas”.
CORE aprueba compra de tres camiones limpiafosas sépticas para Lampa
El presidente de la Comisión Rural, consejero regional Felipe Berríos, presentó el proyecto “Adquisición de 3 camiones aljibes limpiafosas sépticas para la comuna de Lampa”, por un monto de M$480.317.
Según antecedentes expuestos por la Municipalidad de Lampa en la Comisión Rural, esta iniciativa tiene la finalidad de cubrir en parte el déficit en la cobertura de la demanda de servicios de limpieza de fosas sépticas, pozos negros y letrinas de las viviendas de la comuna de lampa, en 5 sectores rurales y urbanos de la comuna que no cuentan con alcantarillado público.
La comuna de Lampa es la 14° comuna con mayor índice de ruralidad comunal (IRC), con un 44,4% a nivel RM. Esto sumando a la ausencia de sistema de alcantarillados en los sectores rurales de Lampa significa un problema real.
Según los datos del CENSO 2017; de un total de 29.328 viviendas particulares ocupadas con moradores presentes en la comuna de Lampa, solo 16.895 viviendas cuentan con alcantarillado proporcionado por empresas sanitarias que operan en la comuna (16.496 viviendas) o por la Municipalidad de Lampa (400 viviendas), a través de 2 plantas elevadoras aguas servidas y 1 planta de tratamiento de aguas servidas.
Por lo tanto, existen 12.433 viviendas (35,332 habitantes) que poseen fosas sépticas, pozos negros o letrinas y que requieren el servicio extracción de aguas servidas.
Ante la aprobación unánime del Consejo Regional, el alcalde de Lampa, Jonathan Opazo, expresó que “esto es una respuesta a la necesidad que tienen nuestros vecinos de Villa La Unión, que desde el terremoto había tenido problemas con sus fosas sépticas que, las aguas servidas salen a las calles, esto no es un proyecto que es por iniciativa nuestra porque creemos que es bonito renovar los camiones, sino porque detrás hay una comunidad que necesita este servicio, así que, se los agradecemos”
En la misma línea, destacó que “hay un Consejo Regional, un Gobernador que, efectivamente, están escuchando las necesidades de la comunidad y hoy día nos ayudan con 3 limpiafosas, que van a beneficiar también a los vecinos de distintas localidades”.
Se aprueba más de $1.800 millones para seis buses eléctricos para María Pinto
El presidente de la Comisión Rural, consejero regional Felipe Berríos, presentó el proyecto de 6 buses eléctricos para la comuna de María Pinto, cuya inversión alcanza los M$1.849.387.
Estos 6 buses 100% eléctricos, con 3 cargadores eléctricos, buscan generar oferta propia, que permita entregar una respuesta efectiva a las diversas solicitudes de traslado de alumnos y alumnas de distintos sectores de la comuna.
Los buses, al presentar una tecnología 100% eléctrica, plantea una solución en base a una lógica sustentable con el medio ambiente, ello en la línea de electromovilidad.
La consejera regional de la circunscripción, Cristina Soto, expresó que “el dolor más grande que tienen las 18 comunas rurales, es, efectivamente, el transporte. Hoy, tenemos un municipio que se ha dedicado, exclusivamente, a trabajar para que todos nuestros niños y niñas de la comuna María Pinto reciban una educación de calidad”.
Por su parte, el consejero regional Gastón Libuy dijo que “María Pinto es una comuna rural que tiene distancias bastante complicadas, con poca locomoción, pocos accesos a la movilización y, en ese sentido, yo quiero felicitar a la Alcaldesa por este proyecto, es una necesidad de la comunidad, que va a ser muy bienvenida esta inversión. Así que, eso solamente y reiterar las felicitaciones al equipo municipal”.
La alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, manifestó su emoción con la aprobación de este proyecto y la tildó como justicia social. “María Pinto sufre, no solamente en el traslado de los niños a las escuelas, sino que también, a nuestros niños y niñas que, ya entrando a la educación superior o técnica tienen que gastar y dejan de comer para poder trasladarse”, enfatizó.
En la misma línea, añadió que “a veces esperan horas y horas para poder llegar a los lugares de estudio. Entonces, nuestra intención también es que, con la entrada en vigencia de los buses eléctricos, podamos sacar los dos buses que tenemos y hacer un recorrido de María Pinto hacia Pajaritos, para poder dejar a esos estudiantes y que no los asalten”.
CORE aprueba casi $500 millones para mejoramiento de espacios públicos en sector Águila Norte (Hospital) Paine
El presidente de la Comisión Rural, consejero regional Felipe Berríos, presentó el proyecto “Mejoramiento de espacios públicos de la calle Águila Norte, Hospital, comuna de Paine” por un monto de M$489.571.
Berríos explicó que esta iniciativa busca hacer un mejoramiento en el espacio público de la calle Águila Norte, que va a consistir en un tramo de 600 metros, 91 luminarias ornamentales de 60 Watts, 2.423 m2 de pavimentos caminables, inmobiliario urbano, 22 escaños, 23 basureros y 1 máquina de ejercicios.
Agregó que todo este proyecto, además, fue trabajado con participación ciudadana de la Municipalidad, recogiendo también, las características, el entorno y el patrimonio que tiene esa calle, lo explicaba muy bien el alcalde, en torno a un gran fundo que hay ahí y cómo ustedes conviven con ese espacio público.
La consejera regional por la circunscripción Maipo, Camila Navarro, valoró la importancia y el desarrollo del proyecto hecho por el equipo municipal y advirtió que “pese a ser una localidad pequeña, tenemos una gran muestra representativa de las y los vecinos del sector de Águila Norte”.
La consejera regional Marcela Zbinden expresó su alegría por el proyecto y valoró su calidad y la del trabajo de su equipo Secpla, pero por, sobre todo, la humanidad que se puso en él.
En tanto, el consejero regional Claudio Bustamante recordó que luego de Águila Norte viene Águila Sur, otra localidad chiquitita y después viene Graneros. “Estamos aprobando un proyecto, al extremo sur de la comuna, de la Región Metropolitana”, puntualizó.
En el mismo sentido, felicitó al alcalde, al equipo y a los vecinos y vecinas y recalcó el trabajo unido de todas las bancadas políticas del Consejo Regional para apoyar esta iniciativa, en pos de mejorar la calidad de vida y la seguridad de todos los vecinos y vecinas.
Por su parte, el alcalde de Paine Rodrigo Contreras, destacó lo relevante de que, a través de estas iniciativas, el Estado en su conjunto, logra llegar hasta los territorios más alejados de la Región Metropolitana.
Agregó que “hoy este Consejo Regional, encabezado por usted Gobernador, ha equiparado la cancha, unir las voluntades e ir en beneficio de los vecinos de nuestra comuna y, en especial, los de la ruralidad. Ustedes se han dado cuenta que cada uno de los proyectos, la tentación es estar en Paine Centro, donde está la mayor cantidad de habitantes, sin embargo, rompemos un poco ese eje y cada uno de los proyectos de Hospital, Diego Portales, el de Águila Norte, los ejes estructurales que les estamos presentando, están pensados en la ruralidad misma de Paine”.
Más de $3.200 millones se invertirán para mejoramiento de aceras y paisajismo en sector Volcán Aconcagua de Talagante
El presidente de la Comisión Rural, consejero regional Felipe Berríos, presentó el proyecto “Mejoramiento de aceras y paisajismo calle Volcán Aconcagua de la comuna de Talagante”, por un monto de M$3.261.922.
Este proyecto consiste en la intervención de 12.806 m2 de espacio público que está circunscrito cerca de las Villas Los Ciruelos, Futuro y El Ensueño.
En este se considera la instalación de 3.735 m2 de aceras de baldosa, 4.441 m2 de áreas verdes, la construcción de una senda multipropósito de 3.827 m2, la instalación de 525 m2 de adoquín, la instalación de 285 m2 de maicillo y la instalación de equipamiento urbano, inmobiliario, escaños, bancas, pérgolas 82, 50 máquinas de ejercicio, 7 máquinas de calistenia, 77 iluminación solar LED, juegos infantiles.
Berríos destaca que “esta iniciativa también incorpora un circuito canino con 8 empalizadas, 8 slalom, 8 balancines, 8 aros de salto, 8 set de equilibrio y la conexión al sistema de alumbrado público de 163 luminarias peatonales LED, conectadas al sistema público”.
Asimismo, agrega que este fue un proyecto valorado por la comisión porque es bien integral, recoge la necesidad de recuperar un espacio público, áreas verdes, paisajismo, en el contexto también del cambio climático y juegos infantiles.
El consejero regional John General sostuvo que “este es un proyecto bastante grande, sabemos que el sector de Talagante, sobre todo este que está ahí de los Ojos del Salado, que cubre toda esa área que es donde está la línea férrea, es un problema, por el tema de la delincuencia y los sitios eriazos que hay por ahí. Esto va a llegar a cambiar lo que es ese sector, que va a ser exclusivamente para las familias, para que puedan recrearse, poder participar y tomarse esos espacios”.
Sin embargo, General advierte sobre la seguridad del lugar, si existirán cámaras que puedan resguardar o que los móviles de seguridad ciudadana estén en forma constante.
Por su parte, Felipe Berríos en su calidad de consejero regional de la circunscripción Talagante, manifestó su agradecimiento al municipio por haber levantado esta iniciativa y por el nivel de participación ciudadana con vecinos, vecinas y con los dirigentes que los representan. “Este es un sector de la comuna de Talagante, de clase media, de gente trabajadora y que carece de espacios públicos, de un parque, de un área donde los vecinos y vecinas puedan concurrir”, puntualizó.
Asimismo, agregó que “valoro que el municipio, este espacio, lo haya recogido este proyecto y haya levantado la posibilidad de mejorar una cosa que es carente de la política habitacional que teníamos anteriormente, que es la falta de pensar en los espacios públicos, en los espacios de convivencia que tienen los vecinos”.
Por su parte, el alcalde de Talagante Carlos Álvarez hizo hincapié en que él vino en representación de más de 10.000 vecinos y vecinas que viven en el sector oriente, que tuvieron sus casas con esfuerzo y sacrificio, pero que en esa época los espacios públicos y de recreación eran vistos como un lujo.
“Agradezco el al Gobierno Regional de que haya apoyado esta iniciativa, que podamos llevar a cabo esa inversión porque, de seguro, va a mejorar la calidad de vida de todos y de todas que viven en el sector oriente de Talagante, desde Ojos del Salado hasta Los Ciruelos”, señaló.
CORE aprueba casi $600 millones para cinco vehículos operativos en Pudahuel
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, consejera regional Carolina Oteiza, presentó el proyecto “Reposición de vehículos operativos, comuna de Pudahuel”, por un monto de M$594.663.
Oteiza destacó lo expuesto por el alcalde, respecto de que la comuna de Pudahuel vive una compleja situación en su territorio, pues se han detectado más de 50 puntos críticos con presencia de microbasurales, transporte y depósitos no autorizados, lo cual afecta a la población que se ve expuesta al deterioro de sus condiciones ambientales y de salud.
En el mismo sentido, Oteiza enfatizó en que los vehículos que ellos tienen hoy, ya están cumpliendo sus años de operación, por lo tanto, necesitan tener vehículos nuevos para poder hacer las mantenciones como corresponde.
Esta iniciativa busca la adquisición de 5 vehículos operativos, de estos cuatro camiones Ampliroll para transportar los residuos y una retroexcavadora que serán utilizados para operativos de limpieza en microbasurales y vertederos ilegales y operaciones de emergencia.
La consejera regional Romina Montenegro enfatizó que “Pudahuel es una comuna con cualidades mixtas, que tiene una zona rural que, justamente, abastece todo este tipo de problemas que se generan, como los microbasurales, los vertederos ilegales que, de alguna manera, esta inversión, este proyecto viene a apoyar y apalancar el poder”.
Por su parte, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, indicó que “más que hablar en particular de este proyecto, creo que el gobernador ha dado algunas líneas de cómo debiese ser las batallas comunes de demos en esta ciudad y una de ellas es, justamente, la erradicación de la basura, la erradicación de los microbasurales y los vertederos clandestinos”.
“Esto va a directa relación de ese lineamiento. Así que, esto nos ayuda, justamente, a responder a los vecinos de mejor manera para la limpieza en las calles”, agregó el alcalde.
CORE aprueba la compra de dos nuevos buses eléctricos para Independencia
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, consejera regional Carolina Oteiza, presentó el proyecto “Adquisición de dos buses eléctricos comuna de Independencia”, por un monto de M$626.352, que se utilizarán para el traslado de personas hacia servicios locales, tales como establecimientos de educación, salud y centros culturales.
Añadió que “la idea es transportar tanto a adultos mayores como a niños y niñas, la capacidad de los buses es de 45 personas y cumplirá con los requerimientos de la normativa vigente. La capacidad mínima de asientos de 45+1 (chofer), con cinturón de seguridad en todos sus asientos, y acceso a personas con movilidad reducida. Todos ellos funcionaran con electricidad, la cual se suministrará con cargador dual”.
La consejera regional Noemí Martínez destacó la capacidad de los buses y el uso que se le puede dar al transportar niños, niñas, clubes de personas mayores.
Asimismo, hizo hincapié en que estos buses van en sintonía con una agenda transversal que tiene el alcalde en materia de medioambiental para Independencia, apostando hacia la electromovilidad con buses eléctricos, tal como se hizo con los vehículos de seguridad.
Por su parte, el alcalde de Independencia Gonzalo Durán agradeció el proyecto de buses eléctricos, pues indicó que “es una aspiración de muchos años de nuestros vecinos y vecinas, que va a permitir que los adultos mayores y sus organizaciones puedan ir a los paseos que regularmente hacen y que tenemos grandes dificultades para proveerles del transporte. Adicionalmente, tenemos una piscina temperada semiolímpica y queremos que, con estos buses, que todos los estudiantes de Independencia puedan ir a clases de natación a este recinto, pero para eso, teníamos que tener el transporte adecuado. Es un proyecto muy importante, más de $600 millones”.
Se aprueba aumento de $542 millones para el mejoramiento de zona típica en barrio Chacabuco de Independencia
La presidenta de la Comisión de Control de Gestión, consejera regional Claudia Hasbún, presentó el proyecto “Mejoramiento zona típica Barrio Chacabuco, comuna de Independencia”, por un monto de $542.755.952.
Según explicó Hasbún, el proyecto se aprobó el año 2023, se licitó por primera vez con fecha 19 de enero del 2023, con el código de licitación ID 584264-2LR23 y fue declarado desierta por no presentación de oferentes. Se licita por segunda vez, con fecha 6 de junio del 2023, código de licitación ID 584264-30-LR23 y fue declarado desierta por no presentación de oferentes. Se desarrolla por tercera vez la licitación, el 29 de noviembre del 2023, con el código 584264-57-LR23, se presenta solo una oferta admisible, fue con presupuesto referencia y la hizo Ingeniería y Construcción MTB por un monto de $2.664.988.952 pesos y el tiempo estimado es de 290 días corridos.
Asimismo, agregó que “esta propuesta supera en un 25,57% el valor del presupuesto disponible para el ítem de obras civiles. El año 2024, en enero, se envía el proyecto a reevaluación para aumento de recursos y actualización de Rate Fi a Mideso. En febrero del año 2024 Mideso otorga actualización de Rate y RS favorable. La unidad técnica municipal informa que, tras realizarse 3 procesos de licitación, el valor de la única oferta presentada para la etapa que superó el presupuesto disponible, se observa la mayor variación en las siguientes partidas: un 50% en pavimento, un 60% en aguas lluvias y un 188% en obras complementarias, arborización, drenaje, especies y vegetales”.
“Vuelvo a reiterar, todo lo que tiene que ver con paisajismo se repite en casi todos los aumentos de presupuesto que hemos visto este último tiempo. En tal sentido, la unidad técnica municipal presenta la oferta del oferente Ingeniería y Construcción MTB SpA, como oferta disponible para adjudicar, con un aumento de $542.755.952 pesos, con un incremento del 22,39%. Además, el Alcalde, en su presentación, indica que esta es una zona típica, por lo tanto, además es patrimonio, que tiene ciertas restricciones en la ejecución de este proyecto. Eso también podría haber influido en este desarrollo”, puntualiza Hasbún.
Por su parte, el alcalde de Independencia Gonzalo Durán enfatizó en que “es un proyecto antiguo, licitamos 3 veces, sin embargo, es muy importante este momento para nosotros porque nos permite, inmediatamente de aprobado, hacer los trámites para iniciar las obras, que es un anhelo muy sentido por nuestra comunidad”.
CORE aprueba aumento de recursos de $18 millones para la compra de tres camiones recolectores RSD en El Monte
La presidenta de la Comisión de Control de Gestión, consejera regional Claudia Hasbún, presentó el proyecto “Adquisición de 3 camiones recolectores RSD comuna de El Monte”, con una solicitud de aumento de recursos por un monto de $18.404.640.
Hasbún explicó que este proyecto fue aprobado el 10 de marzo del 2021, por un monto de $383.406.000 pesos. Está en estado de licitación y se ha declarado desierto en 3 oportunidades. Con decreto Alcaldicio Nº 1143, de fecha 5/12/2023 se aprueban las bases para nuevo llamado a licitación y la comisión aprueba el informe de resultado de admisibilidad de oferta, que la hace DIFOR Chile S.A., RUT 96.918.300-5, cumpliendo con los requisitos establecidos en las bases de licitación, con presupuesto referencial.
“Con el oficio 110 del 6 de febrero del 2024, la alcaldesa solicita el aumento presupuestario del convenio mandato del proyecto al Gobierno Regional. Asimismo, nos indica que este proyecto es de suma urgencia para la comuna, dado que ya están con dificultades ambientales al no contar con estos camiones. Gobernador, el aumento es del 4,8% y equivalen a estos 18 millones de pesos, aproximadamente, que estamos solicitando”, agregó Hasbún.
Ante esto, el consejero regional John General destacó que “lo importante de estos proyectos, es poder darle solución a una problemática que tenemos en la comuna de El Monte, que es el tema del retiro domiciliario de la basura y que bueno que esté la Alcaldesa acá, para poder ver estos proyectos que estaban parados. La verdad es que es necesario y, sobre todo para las comunas rurales, estos requerimientos, estos camiones van a llegar en muy buena hora”.
Por su parte, el consejero regional Felipe Berríos hizo hincapié en que “creo que hay cosas que no deberíamos pasarlos por acá, que tienen que ver por $18 millones de pesos, con temas de salud pública, a lo mejor, lo hubieran resuelto entre el Ejecutivo y la Municipalidad y adjudicar luego porque es verdad que la Alcaldesa, seguramente se va a referir, que tiene harto reclamo, harta insatisfacción en la comuna por este tema y no es culpa de ella, es culpa de la burocracia, que hay que licitar, que hay que volver, que allá, que acá y todo eso”.
La alcaldesa de El Monte, Zandra Maulén, señaló que “siendo nosotros una comuna rural, existen estas necesidades y urgencias sanitarias. Nosotros estamos con emergencia sanitaria y, por eso estamos, desde el primer momento solicitando que estos procesos se lleven a cabo, lo estamos realizando, lo estamos haciendo como corresponde y aquí estamos”.
En ese sentido, Maulén advirtió que “tenemos camiones del año 2014, por tanto, necesita urgentemente recambio. Así como lo hablábamos en su momento, de unos buses, cuando vine la vez anterior, no quiero dejar de lado que estoy muy contenta que también a las comunas rurales nos estén tomando en cuenta a nivel de transporte, una necesidad básica, como también lo sanitario y, a través de la AMUR nos puedan también apoyar”.





























