
CORE destinó más de $1.680 millones para la construcción de la Plaza Libertad en Melipilla
septiembre 21, 2023
Comisión de Medio Ambiente del CORE visitó el relleno sanitario Santa Marta
septiembre 21, 2023La SEREMI Minvu RM presentó imagen objetivo sobre la conurbación Urbana Límite de Extensión Urbana de Isla de Maipo y La Islita, Isla de Maipo

El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, consejero regional Carlos Escobar, fue quien expuso los detalles relacionados al pronunciamiento respecto de la imagen objetivo presentada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que dice relación con la Conurbación Urbana Límite de extensión urbana de Isla de Maipo y La Islita.
“La SEREMI de Vivienda y Urbanismo formuló una propuesta de Imagen Objetivo, desarrollada en dos alternativas, sugiriendo una de ellas, para el futuro desarrollo del territorio rural a planificar por la MPRMS-114, el que se plasmó en un Resumen Ejecutivo y sus Planos, donde se sintetizó el diagnóstico y los fundamentos técnicos de la presente modificación. Dicho Resumen Ejecutivo y sus Planos, fueron aprobados por el Consejo Regional, mediante Acuerdo 233-22 en Sesión CORE Nº12 de fecha 08.06.2022. Posteriormente, esta Secretaría Ministerial Metropolitana inició el proceso de consulta pública de la Imagen Objetivo, llevando a exposición y audiencias públicas, los documentos aprobados, para continuar el trámite aprobatorio”, detalló Escobar.
Cabe señalar que, el objetivo de la presente modificación es ampliar el límite de extensión urbana, para generar una conexión que integre los centros urbanos correspondientes a la Isla Centro y La Islita, y, además, incorporar áreas residenciales preexistentes y consolidadas anteriores al año 2006, año de entrada en vigencia del PRMS. Asimismo, contempla mejorar la movilidad del nuevo núcleo urbano, definiendo vialidad colectora que mejore la conectividad entre las localidades de La Isla Centro y La Islita, para así permitir el acceso a servicios y equipamientos a la población de La Islita, y junto con ello generar alternativas de circulación para la población.
El gobernador y presidente del CORE, Claudio Orrego, precisó que “las modificaciones al Plan Regulador Metropolitano no dependen de nosotros. Nosotros aprobamos la imagen objetivo y aprobamos posteriormente la modificación. El proceso en su totalidad lo lleva el nivel central y estamos llegando tarde. Entonces lo que estamos haciendo siempre en estas modificaciones es regularizar lo que ya ocurrió”.
Por su parte, el consejero regional José Agustín Olavarría, señaló que “se requiere que el Consejo vaya adquiriendo algunas herramientas en temáticas relacionadas al cambio de uso de suelo en la región. Generalmente en la Comisión de Ordenamiento Territorial participan los consejeros y consejeras de las zonas rurales, porque justamente somos nosotros los afectados porque las comunas van creciendo y obviamente se va tensionando el territorio y se requiere en algún momento una ampliación del límite urbano. Hoy en día este proceso está a cargo de organismos de Gobierno, nosotros somos parte, pero aprobamos en ciertas instancias y nos permite a todos ir sensibilizándonos con estas situaciones”.
De igual forma, la consejera Romina Montenegro, reflexionó respecto a que “el proceso de cómo construimos ciudad es una pregunta que tenemos discutir de manera intersectorial y ojalá se den esas discusiones”.
Finalmente, los consejeros representantes de la circunscripción se refirieron al proceso. El consejero regional, Felipe Berríos, fue enfático al explicar que “en el caso de esta modificación en particular lo que tiende es a equilibrar un problema que tiene el territorio porque la comuna está segmentada en dos. En un sector que podríamos calificar ABC1 y el otro el patio trasero de la comuna. Lo que busca esto es generar la conurbación de una zona que además está definida en el instrumento del Plan Regulador”.
Para el consejero regional, Rodrigo Cornejo, “es importante guardar claridad respecto a qué aquí hay segregación territorial importante dentro de la región, respecto a lo que son las comunas de Santiago y la ruralidad. Pero además en la ruralidad también tenemos esta desigualdad territorial y es muy icónico lo que ocurre en el sector Isla de Maipo y La Islita y que no tiene que ver solo con viviendas, sino que, con un montón de otros factores, como variables sanitarias, medioambientales, habitacionales, etc.”.
Finalmente, el alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, señaló que todos los presentes en la sesión plenaria “tienen noción de lo que vivimos en Isla de Maipo hace muchos años, y bien lo saben los consejeros de nuestra provincia y es por eso que tenemos que avanzar en la equidad territorial porque en la comuna tenemos una Isla Centro y una Isla que es vista por muchos vecinos como un patio trasero, porque ha sido el sector urbano que más ha crecido el último año. Cerca de 20 mil isleños habitan en La Islita y es el sector que más carece de servicios básicos hoy en día”.