Cambio de uso de suelo permitirá destinar 14 hectáreas para construcción del proyecto.
Dos importantes avances aprobó el CORE para la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), que permitirá la construcción en Colina del nuevo hospital para la zona norte de la región.
Los consejeros ratificaron los términos generales del anteproyecto de la Modificación MPRMS 124 Hospital Zona Norte Colina y determinaron que el proyecto se construirá en un terreno de 14 hectáreas: cinco de ellas estarán destinadas al hospital y el resto a actividades complementarias, como equipamiento en educación, servicios, comercio e infraestructura en transporte.
“Este es un proyecto emblemático para la atención de miles de habitantes de la zona norte de la Región Metropolitana. Viene de alguna forma a responder a una brecha enorme en cuanto a la infraestructura pública de salud”, dijo José Agustín Olavarría consejero regional por Colina.
El Pleno aprobó, además, las propuestas de respuesta enviadas a través de la Seremi de Vivienda a las observaciones recogidas en la consulta pública de la imagen objetivo. Uno de los requisitos en la elaboración o modificación a los planes reguladores intercomunales, metropolitanos o comunales es la participación de los vecinos que viven en el territorio, a través de consultas, dudas o sugerencias.
Carlos Escobar, presidente de la comisión de Ordenamiento territorial y también consejero por Colina, aseguró que “es súper importante la decisión tomada. Se gravaron los terrenos porque esta es una zona rural. Dimos un paso muy importante, porque sin esta decisión del Pleno habría sido imposible avanzar en los diseños del hospital”, dijo.
“Para nosotros es muy importante esta aprobación, porque es el comienzo a la modificación del Plan Regulador Metropolitano, que va a permitir la construcción del nuevo hospital de la zona norte”, manifestó el alcalde de Colina, Mario Olavarría.
Preguntas ingresadas a la Seremi de Vivienda, respuestas ratificadas por el CORE
1.- ¿Cómo establecer las condiciones apropiadas para que la población más vulnerable pueda acceder en forma expedita al futuro Hospital?”
Respuesta: la vialidad existente permite el acceso al lugar por vías que no están concesionadas, por ejemplo, la vía Camino Coquimbo, lo anterior permitiría extender en el futuro el sistema de transporte público a este sector, de manera de acercar este equipamiento de servicio a las personas.
2.- “¿Cómo se cuidará que la construcción sea no sólo el espacio físico, sino una respuesta centradas en las personas?”
Respuesta: El hospital se emplazará equidistantemente de los centros poblados de las 8 comunas a las que sirve con la finalidad de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad, incluida la población más vulnerable.