
Casi $10 mil millones se invertirán en salud de la mujer, camiones municipales, áreas verdes, seguridad ciudadana y comunitaria
octubre 11, 2024
CORE aprueba más de $200 millones para programa de salud mental y documental sobre convivencia intercultural
octubre 15, 2024Se aprueban más de $12.800 millones para mejoras en veredas, vehículos blindados PDI, medio ambiente, control canino y felino de la RM

En la 8a sesión plenaria del Consejo Regional Metropolitano (CORE), presidida por el gobernador Claudio Orrego, se aprobaron iniciativas claves en temas de seguridad, infraestructura de salud, fomento productivo y medioambiente.
Entre las medidas destacadas, se aprobó la reconstrucción y reposición de veredas en San Miguel, la adquisición de vehículos blindados para región policial metropolitana de Santiago PDI y control de la población canina y felina de la R.M.
CORE aprueba más de $7.300 millones para reposición de veredas en San Miguel
La presidenta de la Comisión de Infraestructura, consejera regional Karina Ramos, presentó el proyecto de reconstrucción y reposición de veredas en el sector 3 de la comuna de San Miguel, con una inversión de $7.300 millones.
Ramos explicó que este proyecto busca mejorar las condiciones de desplazamiento en una zona que abarca las calles Santa Rosa, Gran Avenida, Departamental y Avenida Lo Ovalle, un área con veredas en mal estado, lo que afecta a peatones, especialmente a personas mayores y con movilidad reducida.
El plan contempla la demolición y reposición de veredas en 37 calles, ubicadas en las unidades vecinales 46, 47, 48, 49 y 50, que forman parte de un polígono al suroriente de la comuna. Se construirán 102.853 m² de nuevas veredas, de los cuales 88.851 m² serán de hormigón y 14.001 m² de baldosa microvibrada.
Además, se incluirán rebajes de veredas para accesibilidad universal, reposición de soleras, accesos vehiculares, y trabajos complementarios como poda de raíces de árboles y emparejamiento de bermas.
La consejera regional Carolina Oteiza destacó que “lo importante de todo esto, es que son espacios que se pueden caminar. Tenemos Santa Rosa y Gran Avenida que son espacios que los podemos caminar, que son de fácil acceso, siempre y cuando, tengamos veredas de calidad. Entonces, creo que esto viene a mejorar el territorio”.
La consejera regional Jazmín Aguilar hizo hincapié en la seguridad para los adultos mayores, mencionando que las caídas por veredas en mal estado son una de las principales causas de mortalidad en ese grupo etario: «Tener una calle bien pavimentada no es un favor, es un derecho», sostuvo.
Por su parte, la consejera regional María Valeria Ponti señaló que “me pone muy contenta que este proyecto, que ingresó el año 2020 y por un costo de $5.000 millones de pesos y que tuvo el RS el año 2023, hoy esté en el plenario, porque interviene 5 unidades vecinales, desde Gran Avenida, Lo Ovalle, Santa Rosa y Departamental, donde los adultos mayores tienen que caminar por las calles y no por las veredas, cuando van a la feria, por ejemplo, más de 102.000 m2 intervenidos, más de 30.000 beneficiarios”.
“Hoy día San Miguel merece crecer mucho más, nosotros hemos estado estancados en este tiempo, en cuanto a la intervención urbana, a la cantidad de áreas verdes y, sobre todo, en el tema de seguridad”, enfatizó Ponti.
El consejero regional Marcelo Zunino recalcó que mejorar las veredas no sólo impacta la seguridad, sino también la calidad de vida de los vecinos: «Caminar por buenas veredas significa no tropezarse, no doblarse un tobillo. Mejora la vida de todos, especialmente de los adultos mayores, mujeres y niños», señaló.
La alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez, resaltó que este proyecto es parte de un esfuerzo mayor para revitalizar la zona sur de la comuna, que durante mucho tiempo estuvo abandonada: «Este sector, históricamente dejado de lado, hoy se transforma en un lugar con un futuro más prometedor, donde las personas podrán desplazarse con seguridad y comodidad», destacó.
Asimismo, agregó que “se está avanzando en la construcción de la línea 9 del Metro y en la conversión de un proyecto inmobiliario en un parque”.
Se aprueba aumento de $221 millones para la compra de dos vehículos blindados para la PDI
El presidente de la Comisión de Control de Gestión, consejero regional Leonardo Jofré, presentó una solicitud de aumento presupuestario de $221 millones para la adquisición de dos vehículos blindados destinados a la Policía de Investigaciones (PDI) de la Región Metropolitana. Este incremento corresponde al 28% del costo inicial del proyecto, aprobado en mayo de 2020 por un monto de $778 millones.
El objetivo principal es dotar a la PDI de equipamiento para intervenciones de alto riesgo, como allanamientos y enfrentamientos.
El proyecto original, que contemplaba la compra de dos vehículos blindados con capacidad para 10 efectivos cada uno, ha sido reevaluado debido a la necesidad de actualizar las especificaciones técnicas y ajustar el presupuesto.
Tras la aprobación inicial, la PDI solicitó en 2023 una revisión de los recursos, lo que derivó en la solicitud de un aumento, elevando el presupuesto total a $1.300 millones.
El consejero regional Pedro Bolados expresó su respaldo al proyecto, enfatizando el apoyo constante a las fuerzas de seguridad y recordando los desafíos políticos en torno a la seguridad pública. «En 2020, cuando se aprobó este proyecto, había quienes criticaban a Carabineros y difundían denuncias falsas, pero hoy, seguimos respaldando a la PDI y Carabineros», afirmó.
Por su parte, la consejera regional María Eugenia Puelma resaltó la importancia de fortalecer a la PDI en un momento en que la democracia enfrenta amenazas, especialmente debido a la corrupción. «Es crucial diferenciar entre las instituciones y las personas corruptas, y hoy más que nunca, debemos apoyar a la PDI», señaló.
La consejera regional Claudia Hasbún intervino para aclarar que nunca se ha opuesto a proyectos relacionados con la PDI, valorando el trabajo de la institución en territorios afectados por el narcotráfico, como La Legua. «La PDI es altamente valorada por la ciudadanía, especialmente en las zonas más vulnerables. Este gobierno ha invertido más en seguridad que ningún otro, y no podemos negarnos a financiar proyectos que mejoren la seguridad en el país», comentó.
El gobernador Claudio Orrego cerró la discusión, destacando la importancia de fortalecer las instituciones, reconociendo que, aunque la PDI tiene áreas de mejora, el apoyo institucional es clave para enfrentar el crimen organizado. «Siempre debemos trabajar para mejorar las instituciones que nos pertenecen a todos los chilenos», afirmó antes de someter el proyecto a votación.
Tras la aprobación del aumento presupuestario, la Prefecta de la PDI, Macarena Millacoy, agradeció el respaldo del gobierno regional, destacando el reciente operativo masivo que lideró en más de 18 comunas, el cual fue facilitado por los equipos financiados por la región. «Gracias al aporte del gobierno regional, logramos ejecutar un operativo seguro y efectivo, sin heridos ni detenidos lesionados, lo que fue clave para desmantelar una organización criminal transnacional», sostuvo.
Se aprueba aumento de $342 millones para la construcción de la Plaza Libertad en Melipilla
El presidente de la Comisión de Control de Gestión, consejero regional Leonardo Jofré, presentó una solicitud de aumento de presupuesto para el proyecto “construcción de la Plaza Libertad en el sector poniente de la comuna de Melipilla”, que busca transformar un sitio eriazo e inseguro en un espacio público destinado al encuentro, la recreación y la integración de la comunidad.
Debido a una reevaluación técnica realizada en abril de 2024, la unidad técnica de Melipilla solicitó al gobierno regional un incremento del 20% en el presupuesto original, lo que equivale a $342 millones. Este aumento es necesario para continuar con las obras civiles y avanzar en el proceso de adjudicación, explicó Jofré.
El gobernador Claudio Orrego destacó el compromiso de su administración de no abandonar ningún proyecto en ejecución. «Este aumento de presupuesto es fundamental para finalizar la construcción de la Plaza Libertad, un espacio crucial para el sector poniente de Melipilla, una comuna que combina lo rural y lo urbano, con todas las complejidades que esto implica», señaló.
La consejera regional Cristina Soto agregó «en el sector poniente de Melipilla se han construido numerosas viviendas, pero faltan áreas verdes y espacios públicos. Este proyecto es esencial para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas».
La consejera regional Paola Chávez, enfatizó la necesidad de apoyar proyectos de espacios públicos en comunas rurales como Melipilla, que han experimentado un rápido crecimiento poblacional. «A pesar de contar con grandes extensiones de terreno, estas comunas carecen de espacios públicos donde los vecinos puedan reunirse y disfrutar. Este proyecto es clave para cubrir esa carencia», señaló.
Por su parte, el consejero regional Gastón Libuy expresó su satisfacción por el avance del proyecto en una comuna que considera su hogar. «Me alegra mucho que este tipo de iniciativas sigan adelante. Aunque hubiera preferido más áreas verdes, el proyecto representa una mejora significativa para el sector poniente», comentó.
La alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, indicó que «el apoyo ha sido fundamental para promover la justicia territorial en Melipilla». También destacó la presencia de vecinos y vecinas que se beneficiarán de los proyectos en curso, los cuales apuntan a mejorar la seguridad rural, la justicia social y territorial.
Olavarría se refirió en detalle al proyecto de la Plaza Libertad, el cual abarca 7.000 metros cuadrados, con 800 metros cuadrados de áreas verdes, incluyendo vegetación nativa y áreas verdes verticales. “Este es un proyecto de gran envergadura. Cabe recordar que la OMS recomienda 9 metros cuadrados de áreas verdes por persona, mientras que en Melipilla apenas alcanzamos los 3 metros cuadrados. A nivel nacional, estamos dentro de las 47 comunas con menor cantidad de áreas verdes por habitante”, explicó.
CORE aprueba más de $5 mil millones para proyecto de control de población canina y felina en la RM
La presidenta de la Comisión de Salud, consejera regional Claudia Hasbún, presentó el proyecto «Control de la Población Canina y Felina en la Región Metropolitana de Santiago», por un monto de $5.761 millones, el cual se implementará durante dos años y abarcará tanto zonas urbanas como rurales de la región.
“Esta iniciativa busca mejorar la seguridad y salubridad de los espacios públicos al abordar la problemática de los animales de compañía, principalmente perros y gatos, que se encuentran sin supervisión en la vía pública”, explicó Hasbún.
Agregó que “el proyecto tiene como objetivo principal disminuir la presencia de mascotas sin control en las calles, promoviendo la tenencia responsable y el bienestar animal. Entre sus metas específicas se incluyen la promoción de la responsabilidad en el cuidado de mascotas, el control de la reproducción mediante esterilizaciones masivas, la reubicación de animales abandonados, y la actualización del registro nacional de mascotas”.
La consejera regional Noemí Martínez destacó la importancia de esta segunda fase del proyecto, que ahora también beneficiará a comunas urbanas. «Es fundamental abordar la prevención de enfermedades a través de vacunas como la antirrábica y la triple felina, que suelen ser de difícil acceso por su alto costo», dijo.
La consejera regional Paola Chávez resaltó el componente ambiental de la iniciativa, subrayando su impacto en la convivencia armoniosa entre personas y animales. «Este proyecto no sólo cuida a nuestras mascotas, sino que también mejora nuestra calidad de vida y la relación con nuestro entorno», afirmó.
En tanto, la consejera regional Constanza Oteiza planteó inquietudes sobre cómo se vinculará el proyecto con las municipalidades y la correcta inscripción en el Registro Nacional de Mascotas. «Es preocupante que, pese a la implantación de microchips, muchas veces los dueños no ingresan sus datos, lo que dificulta la identificación en caso de extravío», expresó.
Por su parte, la consejera regional Beatriz Albornoz hizo un llamado a apoyar el proyecto y estacó que «esterilizar y educar es la única forma de reducir la sobrepoblación de animales. Matar no es la solución. Debemos proteger a los animales y promover campañas de adopción y rehabilitación».
De esta forma el gobernador Claudio Orrego destacó el compromiso del gobierno regional en abordar este problema de salud pública y bienestar animal. «Entre 2021 y 2022 se registraron 28.533 mordeduras de perros. No podemos desentendernos de esta realidad. Nuestra inversión supera los $5.000 millones, sólo para la Región Metropolitana, mientras que la Subdere destina $3.700 millones para todo el país», puntualizó Orrego.
De igual modo, agregó que «la entrega de 57 clínicas veterinarias móviles a los municipios y enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto con las municipalidades para garantizar el éxito del programa. «Aunque los municipios no siempre cumplen con todos los protocolos, estamos comprometidos en mejorar la coordinación y eficiencia», precisó.
En tanto, la representante de la agrupación «Abandonados Parque O’Higgins», Marcela Díaz, agradeció el respaldo del consejo regional. «Es muy difícil para las organizaciones de la sociedad civil asumir solas la responsabilidad de rescatar animales abandonados. El apoyo del Estado es fundamental para cambiar esta realidad y avanzar hacia una sociedad más justa y compasiva», expresó.
El Gobierno de Santiago presenta plan pionero de acción regional de cambio climático
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, consejero regional Camilo Antileo, informó sobre los acuerdos y avances alcanzados en relación al “plan de acción regional de cambio climático para la Región Metropolitana de Santiago”, una iniciativa pionera a nivel nacional, siendo el único plan de este tipo financiado y elaborado por un gobierno regional.
El plan de acción regional de cambio climático incluye una caracterización de la región, un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y una visión estratégica a largo plazo. Su objetivo es conservar, proteger y restaurar los ecosistemas y cuencas hidrográficas de la Región Metropolitana, con el foco en la seguridad hídrica como eje central para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Entre las 14 medidas de adaptación, Antileo destacó el fortalecimiento de los sistemas de gestión y reducción de riesgos ante desastres climáticos, soluciones para enfrentar temperaturas extremas, el aumento de la cobertura vegetal mediante recursos basados en la naturaleza, y la reducción de los riesgos agroclimáticos en zonas rurales y cordilleranas.
En cuanto a las acciones de mitigación, el plan incluye aumentar el reciclaje de residuos orgánicos, modernizar los sistemas de recolección de basura domiciliaria, eliminar la disposición ilegal de desechos y promover la movilidad activa como alternativa de transporte sostenible.
El consejero regional Camilo Antileo resaltó que este plan es el único de su tipo en Chile, subrayando la importancia de la justicia ambiental. “Valoró la presencia de la ministra de medioambiente, Maisa Rojas, porque, cuando recorremos los territorios, lo que más duele es ver que los más pobres son también los más contaminados. Esto refleja una tremenda injusticia”, afirmó.
El plan, estructurado en seis ejes estratégicos —gestión hídrica, riesgos climáticos, gestión de residuos, biodiversidad, eficiencia energética y gobernanza— busca ser un paso fundamental hacia la justicia ambiental y la resiliencia frente al cambio climático en la Región Metropolitana.
Por su parte, el gobernador Claudio Orrego destacó el esfuerzo del equipo que ha trabajado durante más de un año en este proyecto, en paralelo con otras iniciativas como la estrategia regional de desarrollo y el plan regional de protección a la biodiversidad. «Hoy es un día muy especial para nuestra región», señaló el gobernador. Aunque admitió que el plan no resolverá por completo los desafíos del cambio climático, lo calificó como «una apuesta importante en la dirección correcta».
Sin embargo, Orrego expresó su preocupación por la necesidad de que este plan, después de ser discutido y aprobado por el consejo regional, deba pasar por la aprobación de la Delegación Presidencial. «Me parece que con esto se borra el esfuerzo de descentralización. Hemos escuchado a toda la comunidad y votado en la instancia máxima democrática de la región. No debería estar sujeto a que una persona que representa al presidente decida si se aprueba o no», criticó.
A pesar de esta observación, el gobernador concluyó su intervención pidiendo al consejo regional que aprobara el plan de acción climática, el primero en Chile en el marco de la nueva legislación, reiterando el compromiso de avanzar en la lucha contra el cambio climático en la región.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, celebró la aprobación unánime del plan de acción climática regional y destacó el liderazgo del gobernador Claudio Orrego en la iniciativa. «Aprobarlo por unanimidad en una mesa tan diversa es una demostración de un trabajo bien hecho. Felicitaciones por su liderazgo», señaló la ministra al iniciar su intervención.
Rojas subrayó la relevancia del plan en el contexto de la ley marco de cambio climático, que compromete a Chile a ser carbono neutral y resiliente a los efectos adversos del cambio climático para 2050. «El cambio climático es intersectorial. Las medidas impactan la biodiversidad, los residuos y muchas otras áreas», explicó.
Entre las medidas del plan, Rojas valoró las soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación, que no sólo ayudan a combatir el cambio climático, sino también a preservar la biodiversidad. «Este conjunto de medidas genera beneficios y sinergias», apuntó.
Para asegurar que el plan no quede archivado, la ministra de Medio Ambiente destacó dos mecanismos: primero, la ley marco de cambio climático, que obliga a revisar y ajustar las acciones cada cinco años bajo el «Loop de Ambición» del Acuerdo de París; y segundo, la necesidad de un sistema de monitoreo, reporte y verificación que evalúe el avance de las medidas. «Estas estrategias hacen que las políticas públicas sean de mejor calidad, permitiendo ajustes anuales para mejorar la resiliencia y reducir emisiones», señaló. Finalmente, la ministra instó a mantener el liderazgo necesario para garantizar la implementación del plan y felicitó nuevamente al equipo del gobierno regional. «Esperamos que el plan se implemente como corresponde. Felicitaciones a todo el consejo regional, al equipo de trabajo y, sobre todo, al liderazgo del gobernador», concluyó.























