
Consejo Regional aprueba $7.700 millones para Hub de emprendimiento en la RM, mejoramiento de calles y calzadas, fachadas Eje Alameda y deporte
octubre 24, 2024En la sesión plenaria N°14 del Consejo Regional Metropolitano (CORE), encabezada por el gobernador Claudio Orrego, se aprobó el programa de conservación de veredas en la avenida Subercaseaux en la comuna de Pirque, la construcción de una red de agua potable en Calera de Tango, la realización de la Fiesta de la Chilenidad en Talagante, el mejoramiento de la Pérgola de las Flores en Recoleta, además de una iniciativa enfocada en el fortalecimiento de la gobernanza ambiental local, promoviendo la creación de comités ambientales comunales.
CORE aprueba $640 millones para nuevas veredas en Pirque
La presidenta de la Comisión Rural, consejera regional Paola Chávez, presentó el proyecto «Conservación de Veredas de Avenida Subercaseaux», que busca modernizar un tramo de 6,11 km de veredas en la comuna de Pirque y que considera una inversión de $640 millones.
La iniciativa, destinada a mejorar la accesibilidad y seguridad de las zonas peatonales, contempla la renovación de 4.804 m² de veredas cumpliendo la normativa vigente y el manual de accesibilidad universal.
Chávez destacó la urgencia del proyecto: “Este es el proyecto necesario para la comuna de Pirque y para muchas comunas rurales. Se necesita garantizar zonas peatonales accesibles y seguras para los vecinos, sobre todo considerando que no se han hecho intervenciones en las veredas desde hace unos 15 años. Con el tiempo, el desgaste de los materiales ha generado problemas que impactan la accesibilidad universal y los anchos normativos”.
Por su parte, el gobernador regional subrayó la relevancia del proyecto para mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales. «Es intolerable que haya veredas en mal estado en varias comunas, afectando a personas discapacitadas, adultos mayores o quienes llevan coche o carrito de compras. La dignidad no se construye con palabras, sino con obras concretas. Este proyecto es una prueba de que consideramos a los habitantes rurales como ciudadanos de primera categoría», afirmó.
La consejera regional Valeria Ortega, representante de la Provincia Cordillera, también se sumó al apoyo del proyecto, manifestando su satisfacción con la aprobación: «Me pone sumamente contenta avanzar en un proyecto que dignifica a los pircanos y pircanas. Es necesario arreglar estas veredas para brindar accesibilidad a mujeres cuidadoras, adultos mayores y niños de la comuna”.
Finalmente, el alcalde de Pirque, Jaime Escudero, resaltó el impulso que proyectos como este, representan cambios en el centenario de la comuna, que se celebrará el próximo año. «Estamos cumpliendo el plan “Pirque ponte bello”, remodelando la entrada de la comuna y mejorando paraderos e iluminación. Gracias al apoyo del Gobierno Regional, esperamos contar en breve con nuevos buses eléctricos para transporte escolar y comunal. Agradezco sinceramente a todas las consejeras y al equipo técnico por su dedicación y compromiso con Pirque y las comunas rurales», expresó Escudero.
Se invertirán $1.369 millones para construcción de red de agua potable en el sector La Batalla de Calera de Tango
La presidenta de la Comisión Rural, consejera regional Paola Chávez, presentó el proyecto “Construcción de Red de Agua Potable Sector La Batalla”, el cual considera una inversión de $1.369 millones.
Según explicó, esta iniciativa busca dar respuesta a la necesidad urgente de agua potable en el sector, que afecta a 54 familias, quienes actualmente dependen de una red domiciliaria privada que resulta insuficiente.
Asimismo, Chávez detalló los motivos detrás del proyecto: “En La Batalla, 54 familias reciben agua de manera insuficiente mediante un medidor general, lo que se traduce en caudales bajos y un servicio irregular. La construcción de esta red significará instalar una cañería de 16 cm en pasajes, con una extensión aproximada de 2.300 metros, y dotar a cada hogar de un arranque domiciliario, garantizando finalmente un suministro adecuado”.
El consejero regional John General destacó la relevancia de esta iniciativa, subrayando que muchas comunidades rurales siguen sin acceso estable a agua potable. “Hoy en día, es increíble que aún haya sectores que dependan de camiones aljibe para abastecerse. Este proyecto es fundamental, y felicito la decisión de retomarlo para que el agua potable llegue finalmente a La Batalla”.
Por su parte, la consejera regional Marcela Zbinden resaltó la larga espera de los vecinos: “La comunidad ha esperado por esta red de agua potable durante 58 años. Este logro es gracias al incansable trabajo del Comité de Agua Potable El Esfuerzo y de sus dirigentes, especialmente su presidente, don Víctor. Agradezco también la gestión de la alcaldesa Mora, quien ha sabido priorizar este proyecto en su administración”.
El consejero Felipe Berríos, en tanto, recordó los inicios del proyecto en un convenio de 2018 con el Ministerio de Obras Públicas, resaltando el esfuerzo por integrar soluciones privadas y públicas. “Es importante que, al momento de licitar, se contemple la posibilidad de expandir el servicio si hay más vecinos que lo necesiten. Este proyecto es parte de una historia que comenzó años atrás, y debemos asegurar que cubra a todos”.
Finalmente, la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora, agradeció la aprobación del proyecto, destacando la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la comuna, a solo 20 minutos de Santiago. “El agua potable no debería ser un lujo para ninguna comunidad rural. Este proyecto representa dignidad para nuestros vecinos y vecinas, quienes hasta ahora han dependido de camiones para abastecerse y mantener sus fosas sépticas”, señaló Mora.
Consejo Regional aprueba $35 millones para la Fiesta de la Chilenidad en Talagante
La presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, consejera regional Nadia Ávalos, aprobó la iniciativa de la Fiesta de la Chilenidad de Talagante 2024, que considera un costo de $35 millones y que busca dar vida a una celebración de cinco días que integra tradiciones chilenas, arte y cultura en un ambiente familiar y seguro.
Ávalos explicó la importancia de esta celebración para la comunidad, destacando que el evento busca unir a las familias en torno a la cultura chilena: “La Fiesta de la Chilenidad es un evento cultural y recreativo que rescata nuestras tradiciones y ofrece un espacio de encuentro social. Tiene carácter intercomunal y, desde 2009, ha ido aumentando la concurrencia de público gracias a sus mejoras en seguridad, calidad de espacios, reciclaje y promoción de artistas locales y nacionales. Además, contará con un punto informativo enfocado en temas de género, especialmente en atención a mujeres que requieran orientación o asistencia”.
La consejera regional Marcela Zbinden apoyó la iniciativa, pero hizo un llamado a la prudencia en el uso de recursos y la evitación de aprovechamientos políticos: “Celebramos la chilenidad y es positivo apoyar eventos que fortalezcan nuestra identidad, pero creo importante que estos fondos se asignen sin extravagancias y con responsabilidad. La región tiene urgencias, y $35 millones puede ser un gasto considerable”.
El consejero regional Felipe Berríos destacó la relevancia cultural de esta fiesta para Talagante y otras comunas aledañas: “La Fiesta de la Chilenidad es fundamental para los talagantinos. No es solo un conjunto de fondas, sino un evento de gran significado cultural que los vecinos valoran. La celebración no necesita megaespectáculos para ser significativa, sino que simboliza un encuentro seguro y familiar para toda la provincia, y eso es lo que debemos resguardar”.
La consejera regional Paola Chávez agradeció la oportunidad de fortalecer estos espacios en localidades donde “no siempre es fácil acceder a actividades culturales de este tipo, por lo que es un privilegio poder apoyar un evento tan valorado”.
El alcalde de Talagante, Carlos Álvarez, cerró la sesión expresando su agradecimiento al Consejo Regional y al gobernador Claudio Orrego por la aprobación del proyecto: “Esta fiesta es parte de la identidad de Talagante. Celebramos nuestras tradiciones con orgullo, tal como lo hacían nuestros abuelos. Talagante está listo para recibir a todos aquellos que quieran compartir nuestras tradiciones y celebrar Chile, como mi abuela decía, ‘peso a peso y paso a paso’”.
Se aprueban $464 millones para revitalizar la Pérgola de las Flores en Recoleta
La presidenta de la Comisión de Infraestructura, consejera regional Karina Ramos, presentó y justificó la inversión de $464 millones en el proyecto de mejoramiento para la histórica Pérgola de las Flores Santa María, ubicada en la comuna de Recoleta.
Este plan busca recuperar y modernizar el emblemático espacio, deteriorado por la actividad comercial informal y la falta de adecuadas intervenciones arquitectónicas.
Ramos explicó que el proyecto propone una apertura de los locales hacia el exterior y la instalación de un pórtico tipo parrón de acero y pino radiata que cubrirá los 489 m² del exterior de la Pérgola y la Plaza de Abastos. “Esta iniciativa mejorará las condiciones de infraestructura, favoreciendo la circulación peatonal y restringiendo la instalación de comercio informal, lo que permitirá una recuperación integral del espacio público”, indicó.
Además de la estructura exterior, el plan incluye la remodelación de 70 m² de veredas, 650 m² de techumbre con acceso de luz natural, instalaciones eléctricas y sanitarias, y luminarias, en un esfuerzo por revitalizar la Pérgola como lugar de encuentro patrimonial y turístico.
La consejera regional Noemí Martínez destacó el valor cultural del área y subrayó la necesidad de un enfoque integral para su revitalización: “Este espacio es la puerta de entrada a la zona norte de la Región Metropolitana, donde confluyen Recoleta, Santiago e Independencia. Existen múltiples proyectos en marcha que necesitan esta misma mirada de recuperación”.
Por su parte, el consejero Pedro Bolados manifestó su apoyo a las pergoleras, reconociéndolas como “parte del patrimonio cultural de la capital”. Sin embargo, criticó algunos aspectos del diseño y el momento del proyecto, señalando que “tras años de administración en Recoleta, un proyecto de esta envergadura debería haber surgido mucho antes y con una mejor propuesta arquitectónica”.
La consejera Claudina Núñez lo definió como un proyecto de justicia histórica, recordando la importancia de la Pérgola como un símbolo de la cultura popular chilena y como un espacio de trabajo de muchas mujeres. La consejera Sofía Muñoz, representante de Recoleta, expresó su deseo de que esta sea una señal de renovación para la comuna y para los floristas que han hecho de la Pérgola un lugar de tradición.
Finalmente, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue, quien acompañó la presentación, agradeció la aprobación del proyecto: “Este es un logro anhelado por la comunidad de floristas de la Pérgola Santa María, y valoramos el apoyo del Consejo Regional para hacer de este espacio un lugar seguro, digno y valorado por la comunidad y los turistas”.
Consejo Regional aprueba $604 millones para fortalecer la gobernanza medioambiental en la Región Metropolitana
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, consejero regional Camilo Antileo, presentó el proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza Medioambiental Local a través de los Comités Ambientales Comunales (CACs)”, el cual contempla una inversión de $604 millones y busca fomentar la conciencia ambiental y consolidar el rol de los CACs en la gestión ambiental de sus comunas.
Antileo destacó que dentro de los objetivos del programa está “el incremento del conocimiento y la conciencia ambiental en las comunidades locales, capacitar a sus integrantes en aspectos legales, técnicos y de gestión, facilitar la formalización y operación de los CACs para que puedan funcionar de manera efectiva y sostenible”.
Entre las actividades destacadas se encuentran talleres de capacitación en institucionalidad ambiental y en el marco de acción de la gestión pública municipal, así como un plan de educación y sensibilización sobre temas críticos como la contaminación del aire, la gestión de residuos y el cambio climático. “Este proyecto apunta a una comunidad informada y activa, capaz de tomar decisiones sostenibles y conscientes”, añadió el consejero regional Camilo Antileo.
El gobernador regional Claudio Orrego valoró la iniciativa, resaltando la importancia de coordinar la agenda ambiental con las comunidades. “Nuestra región cuenta ya con un Plan Regional de Cambio Climático, una Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad, y estrategias hídricas aprobadas con la Agencia de Cambio Climático, pero necesitamos que estas agendas tengan eco en las comunidades organizadas y que trabajen en conjunto con las autoridades”, señaló Orrego.
Subrayó que, “sin una organización formal, las denuncias quedan aisladas y carecen de una instancia donde las autoridades y la ciudadanía puedan dialogar de manera constructiva. Fortalecer la institucionalidad ambiental desde las bases es fundamental para una región más sustentable y para reducir la desconfianza que persiste en temas ambientales”, puntualizó.
La consejera regional Sofía Valenzuela recordó el largo proceso de gestación de este proyecto, que comenzó en 2018 con la creación de la Subcomisión de Pronunciamientos Ambientales, y destacó la importancia de los CACs como unidades clave para la gestión ambiental local. “Más del 50% de los comités no estaban formalizados, y muchos de los que existían operaban con debilidad. Este proyecto es una respuesta a esa carencia y una herramienta para potenciar la participación ciudadana en temas ambientales”, explicó.
El consejero regional Camilo Antileo enfatizó el rol educativo del proyecto, señalando que “los CACs tienen un fuerte componente de concienciación ambiental sobre problemas locales como la contaminación y la gestión de residuos. Invito a todas las bancadas a apoyar esta iniciativa porque una ciudadanía bien informada es más capaz de tomar decisiones sostenibles”, declaró.
Finalmente, el gobernador Orrego recordó la importancia de integrar el medio ambiente en las necesidades sociales de la región, haciendo hincapié en la vinculación entre salud y medio ambiente. “En la pandemia, todos comprendimos la necesidad urgente de agua para lavarnos las manos. En los CACs también participan los consejos de salud, porque el medio ambiente es también salud. Tenemos que trabajar juntos para enfrentar estos desafíos desde la colaboración y la unión”, concluyó.























