
Cores aprueban $6 mil millones en materia de seguridad, transporte eléctrico y espacios públicos
octubre 15, 2024
Cores aprueban $500 millones para invertir en deporte, colector de aguas lluvias y cultura
octubre 22, 2024CORE aprueba más de $4 mil millones para inversión en salud mental y transporte eléctrico para zonas rurales de la RM

En la sesión plenaria N°11 del Consejo Regional Metropolitano, presidida por el gobernador y presidente del CORE Claudio Orrego, se aprobaron iniciativas enfocadas en salud mental y transporte rural sustentable.
CORE aprueba $780 millones para programa de prevención del suicidio y salud mental
La presidenta de la Comisión de Salud y consejera regional, Claudia Hasbún, presentó el Programa “Quédate: Prevención del Suicidio y Fomento de la Salud Mental”, iniciativa que busca enfrentar la creciente crisis de salud mental en Chile.
Según señaló Hasbún, este programa -que tiene un costo de $780.100.000- pretende abordar uno de los problemas más urgentes del país: el suicidio, que de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cobra la vida de 5 personas cada día en Chile.
Asimismo, explicó que “por cada muerte por suicidio, hay 20 intentos. Prevenir el suicidio salva vidas. Las personas de la diversidad sexual y de género, especialmente las personas trans, se suicidan 4 veces más que sus pares. Un 56% de las personas trans ha intentado suicidarse, y el 84% lo ha hecho antes de los 18 años. También es alarmante que los adultos mayores, particularmente hombres de más de 70 años, tienen las tasas más altas de suicidio en el país”.
El programa, que ha mostrado resultados, atendió en solo seis meses a 2.145 personas en crisis mental en los hospitales Félix Bulnes y Salvador, con casi 500 casos de intentos de suicidio.
Además, el chat del “Programa Quédate 2023” recibió más de 6.000 contactos en ese mismo periodo. “Hablar de suicidio salva vidas; quienes intentan suicidarse no desean morir, quieren dejar de sufrir”, subrayó Hasbún.
El gobernador regional, Claudio Orrego, respaldó la iniciativa afirmando que el suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte entre adolescentes, personas mayores y la comunidad LGBTQ+. “Este programa ha salvado vidas y creado una red de apoyo en municipios, colegios y centros de salud mental (COSAM). Lamentablemente, se vio interrumpido por problemas ajenos a nosotros, pero no podemos abandonar un trabajo que está en curso”, señaló.
Orrego destacó que, a pesar de los problemas con uno de los ejecutores anteriores, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente se hará cargo de continuar con el programa. “El Estado chileno ha ignorado por demasiado tiempo la magnitud del problema del suicidio. El programa ‘Quédate’ debe persistir, ya que crea conciencia, involucra a municipios, el sector salud y educación, y trabaja para prevenir el suicidio en la Región Metropolitana”, concluyó.
La consejera regional Sofía Muñoz expresó su preocupación por la falta de claridad en el uso de los fondos del programa anterior, que ejecutó sólo el 40% del presupuesto asignado. “Mientras no haya transparencia sobre los casi 1000 millones de pesos que quedaron pendientes, mi bancada (republicana) no puede apoyar nuevas propuestas con las mismas características”, afirmó.
Por su parte, la consejera regional Jazmín Aguilar lamentó la resistencia de algunos sectores para apoyar el programa: “Estamos en una pandemia del suicidio. Aprobar este programa es dar vida, y debe ser un modelo de trabajo comunitario, con las municipalidades como actores clave”, enfatizó.
El consejero regional José Emilio Edwards manifestó sus dudas sobre la efectividad del programa , advirtiendo que «es insuficiente. Es muy poca plata para abordar un problema tan importante como el suicidio, que tiene múltiples causas. Algunas personas simplemente deciden irse, incluso siendo exitosas y sin problemas económicos. En algunos casos, puede haber factores genéticos, y eso no se soluciona con psicólogos».
Por su parte, el consejero regional José Agustín Olavarría destacó que el programa «Quédate» ha sido cuestionado debido a la implicación de sus ejecutores en un proceso por malversación de fondos: «Este Gobierno se querelló contra ellos el 28 de febrero. El programa está cuestionado públicamente, y eso afecta su credibilidad. Necesitamos que continúe, pero de manera limpia y transparente», puntualizó.
El consejero regional Gastón Libuy enfatizó la urgencia de mejorar la salud mental, pero también compartió las preocupaciones sobre la ejecución del programa: «El cuestionamiento no es contra la necesidad de abordar la salud mental, sino en cómo se está haciendo. Insistir en financiar un diseño que no rindió los frutos es un error», dijo.
En tanto, la consejera regional Camila Navarro resaltó la importancia de abordar las causas estructurales de los problemas de salud mental, enfatizando en que “podemos abordar la prevención del suicidio, pero mientras tengamos un sistema tan desigual, que profundiza el sufrimiento, seguiremos enfrentando una pandemia de problemas de salud mental. Necesitamos más equidad territorial, áreas verdes, y espacios comunitarios para prevenir la soledad y la depresión”.
El director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Alberto Vargas, agradeció la aprobación del proyecto y destacó que el programa permitirá identificar a personas en riesgo de suicidio y mejorar la planificación de políticas públicas en esta área: “Este programa ha sido una buena idea. Nos ha permitido vincularnos con fundaciones, colegios y familias para abordar el suicidio y contribuir al desarrollo de políticas públicas que salven vidas”, manifestó.
Se invertirán más de $1.400 millones para buses eléctricos en Curacaví
La presidenta de la Comisión Rural, consejera regional Paola Chávez, presentó el proyecto «adquisición de cuatro buses eléctricos para la comuna de Curacaví», con una inversión de $1.435.311.000.
«El estado actual y la cantidad insuficiente de autobuses, sumado al crecimiento poblacional, afecta la calidad del servicio y perjudica a nuestros vecinos y vecinas. Los nuevos buses eléctricos buscarán mejorar el traslado dentro y fuera de la comuna, beneficiando a diversas organizaciones sociales y grupos de la comunidad», explicó Chávez.
La consejera regional Cristina Soto señaló la preocupación de que los municipios se vean obligados a gestionar el transporte, pero resaltó la importancia de la iniciativa para las comunas rurales, donde «el déficit de transporte es una urgencia».
Por su parte, el consejero regional Gastón Libuy destacó la necesidad de estos servicios en Curacaví, una comuna alejada de Santiago, especialmente tras la pandemia, que ha reducido la disponibilidad de transporte público. Libuy anunció el apoyo unánime de la bancada de Chile Vamos al proyecto, instando a priorizar más iniciativas para esta comuna.
El alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros, agradeció la aprobación del proyecto, destacando que «la accesibilidad es uno de los grandes problemas en las comunas rurales, y proyectos como estos son fundamentales para mejorar el transporte».
Barros también resaltó que los buses eléctricos permitirán avanzar hacia la electromovilidad, beneficiando a estudiantes y vecinos que dependen del transporte municipal para asistir a clases y actividades.
El gobernador Claudio Orrego concluyó la sesión enfatizando que, aunque estos buses no resolverán por completo el problema del transporte rural, «son un aporte concreto que mejorará la calidad de vida de los vecinos, beneficiará al medio ambiente y contribuirá a la salud mental y la seguridad de la comuna».
Se aprueba la compra de tres buses eléctricos para Colina por más de $1.000 millones
La presidenta de la Comisión Rural, consejera regional Paola Chávez, presentó la iniciativa de inversión «adquisición de tres buses eléctricos para la comuna de Colina», cuya inversión asciende a los $1.064.104.000.
Explicó que «el propósito es responder a las diversas solicitudes de transporte por parte de las organizaciones comunitarias, las cuales necesitan vehículos para asistir a funerales, cursos de capacitación, y viajes de personas mayores o en situación de vulnerabilidad, entre otros».
La iniciativa también contempla la inclusión de servicios de acercamiento para estudiantes que asisten a universidades fuera de la comuna y para personas mayores que necesitan trasladarse a otras localidades.
En el mismo sentido, Chávez hizo hincapié en que «actualmente, la municipalidad se ve obligada a arrendar vehículos para satisfacer estas necesidades. Con la implementación de estos nuevos buses, la municipalidad podrá brindar un servicio más eficiente y económico, utilizando la electrolinera existente en Peldehue para la carga diaria de los vehículos».
El consejero regional José Agustín Olavarría destacó la importancia de la electrolinera, señalando que permitirá minimizar los costos operativos. “El municipio ya cuenta con una electrolinera en el aparcamiento de Peldehue, lo que facilita la carga diaria de los buses, reduciendo significativamente el gasto de recursos públicos», explicó Olavarría.
Por su parte, el gobernador regional Claudio Orrego reconoció los avances de Colina en materia de transporte eléctrico y destacó la gestión del equipo municipal. “Este es el resultado de un trabajo que hemos venido desarrollando desde hace tiempo. Felicito al equipo de la alcaldesa, ya que Colina es un buen ejemplo de cómo una buena gestión y liderazgo pueden generar una sólida cartera de proyectos”, afirmó.
El consejero regional Mauricio Morán también valoró el proyecto, subrayando que, aunque no resuelve todos los problemas de conectividad de la comuna, representa un gran avance. “Es un aporte importante. El gobierno regional está comprometido con mejorar la situación de las provincias rurales, y continuaremos apoyando iniciativas como esta”, valoró.
La consejera regional Jazmín Aguilar agregó que el transporte es una necesidad urgente en las zonas rurales. «Este proyecto no sólo aborda temas de conectividad, sino también aspectos clave como el medioambiente y la calidad de vida de las personas. El transporte es esencial para que niños, adultos mayores y personas con discapacidad puedan acceder a servicios básicos», expresó.
Por su parte la consejera regional, María Ester Olea, destacó que los buses eléctricos tienen un costo de mantenimiento mucho menor que los vehículos a diésel, además de ser una alternativa menos contaminante. «Esto no sólo mejora la salud de los vecinos, sino que también optimiza la conectividad dentro de la comuna», resaltó.
Finalmente, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, agradeció la aprobación del proyecto y subrayó su impacto positivo en la comunidad. “Estos tres buses se suman a los que ya adquirimos previamente para el transporte escolar, ayudando a combatir la deserción. Además, serán una solución crucial para los traslados internos y externos de la comuna, especialmente para personas con movilidad reducida y quienes necesitan acceder a nuestros CESFAM. Este proyecto mejorará significativamente el acceso a servicios esenciales en nuestra comuna de 974 km²», concluyó.
CORE aprueba $954 millones para adquirir tres buses eléctricos en Paine
La presidenta de la Comisión Rural, consejera regional Paola Chávez, presentó el proyecto «adquisición de tres buses eléctricos, comuna de Paine», por un monto de $954.099.000.
La consejera Chávez subrayó la importancia de este proyecto, destacando que Paine cuenta con cerca de 400 organizaciones sociales, que necesitan desplazarse regularmente tanto dentro de la comuna como hacia otros puntos de la Región Metropolitana. «El municipio actualmente dispone de sólo tres buses, lo que resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de traslado de la comunidad», explicó.
El nuevo proyecto, además de aumentar la flota con tres buses eléctricos de 22 asientos, permitirá atender las demandas de transporte para actividades culturales, deportivas y recreativas, así como eventos organizados por las comunidades.
También se contempla la instalación de una electrolinera junto al Estadio Municipal de Paine para la carga diaria de los buses, lo que contribuirá a un servicio más eficiente y sustentable.
Durante la sesión, la consejera regional Marcela Zbinden expresó su orgullo por representar a Paine y destacó los avances en la ejecución de proyectos en la comuna. «Paine tiene una de las mejores carteras de proyectos en este gobierno regional, con un avance notable en la ejecución de los mismos», afirmó.
Zbinden valoró especialmente la importancia de abordar el déficit de transporte rural, un problema que afecta a muchas comunas de la región.
Por su parte, la consejera regional Camila Navarro celebró la llegada de estos buses como un avance significativo para la comuna, subrayando que ya se han invertido más de $8.000 millones en Paine, lo que la posiciona como una de las comunas con mayor inversión regional. “Paine ha pasado de ser una de las comunas más postergadas a estar a la vanguardia en inversión pública”, señaló.
El gobernador regional, Claudio Orrego, reafirmó el compromiso del gobierno con las comunas rurales y destacó que se han destinado más recursos a estas zonas que a las urbanas. «Hemos cumplido con nuestro compromiso de dar más a quienes tienen menos, especialmente a las comunas rurales», expresó Orrego.
Además, valoró el trabajo de los equipos municipales, reconociendo su capacidad para transformar demandas en proyectos concretos.
Finalmente, el alcalde subrogante de Paine, Patricio Nilo, agradeció el apoyo constante del consejo regional y destacó la importancia del proyecto para mejorar la conectividad en las zonas rurales de la comuna. «Este aporte de conectividad será un gran alivio para nuestros vecinos, especialmente en zonas como Rangue, donde el costo del transporte impacta considerablemente en los presupuestos familiares», concluyó.

















