El Consejo Regional de Santiago aprobó este proyecto que busca mejorar los bajos niveles de vigilancia, seguridad pública y policial en la comuna de San Joaquín. Las cámaras contarán con un software especial de “Smartcity” de reconocimiento facial y de placa patente.
Por 32 votos a favor, este miércoles en su Sesión Plenaria, el Consejo Regional Metropolitano aprobó $892.237.000.- en 63 Cámaras de Televigilancia para la comuna de San Joaquín. El proyecto tiene como principal objetivo incrementar la seguridad y la percepción que tienen de ésta los vecinos de la comuna. Un incremento que ha sido sostenido a través de los últimos 5 años con delitos de alta connotación social, en particular del componente de delitos violentos, que requieren de una adecuada cobertura de vigilancia en los principales puntos críticos de mayor recurrencia delictiva.
“Es súper bueno el tema de las cámaras de televigilancia de las comunas. En seguridad, todas las cámaras cumplan con las normativas que exige reconocimiento de rostro, lee patentes y eso va a ayudar mucho a la plataforma global que quieren hacer hoy día la estrategia Smartcity a nivel regional”, señala el Consejero y Presidente de la Comisión de Seguridad, Christopher Espinoza. “Todas las cámaras que se están financiando desde el Gobierno Regional nos van a ayudar a estar más conectados y a estar a un nivel mucho más alto de otras ciudades grandes de América Latina. Que hoy día tengamos comunas que están buscando el financiamiento del Gobierno Regional para cámaras con reconocimiento facial y con reconocimiento de patente, apunta a ir mejorando la plataforma que hoy día tenemos que ya está muy vieja”, añade.
La iniciativa además recoge un nuevo proyecto que busca crear un circuito de cámaras unidas entre distintas comunas de la región. “Me tiene contento que los alcaldes se estén instalando en esto y además que tengan la intención de participar de este mega proyecto de todas las cámaras unidas”, señala Espinoza. “Lo que implica esto es que, por ejemplo, si roban un auto en Providencia, como van a estar conectadas todas las cámaras de los mall, de los supermercados, de la junta de vecinos, van a poder seguir pinchando los autos, siguiendo las cámaras hasta salir de la región, y así los delitos van a poder ser más fácil de detener y se va a poder encontrar donde se roban los autos. Entonces que estén conectadas va a ser muy bueno”, afirma.
El Alcalde de San Joaquín, Sergio Echeverría, junto al Presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Garrido.
En la comuna de San Joaquín ha aumentado en un 3,9% los “delitos de mayor connotación social” (DMCS), como resultado de la disminución en un 5,7% de los “delitos contra la propiedad” y del aumento en un 17,2% de los “delitos violentos”. Dentro de dicha categoría, los casos policiales que más crecen son los “homicidios”, de 2 a 8 casos (300%), y el “robo con violencia o intimidación”, que crece de 498 casos a 566 (incremento del 31,7%).
“Estamos muy contentos y satisfechos con la aprobación del Consejo Regional. Para nosotros este es un proyecto muy relevante, porque como todos saben, el Estado de Chile está al debe en materia de seguridad ciudadana. Y los ciudadanos tiene legitima demanda de pedir al Estado y a sus instituciones que reduzcan los altos índices de victimización y temor”, asegura el Alcalde de San Joaquín, Sergio Echeverría. “Nosotros siempre hemos tenido claro que nuestro accionar está en el ámbito de la prevención pero también apoyamos el manejo del control en los barrios críticos. Este proyecto claramente está apuntado a eso y a aportar antecedentes a la fiscalía y a las policías para la persecución del delito, y sus 900 millones de pesos se explican por la alta tecnología que está involucrada. La comuna va a quedar con su propia red de fibra óptica”, agrega el edil.
El proyecto contempla captación de imágenes con sistemas de comunicación inalámbricos y de fibra óptica, cámaras de primera tecnología de captación de imágenes de contexto PTZ, de lectura de placas de vehículos, además del modo de reconocimiento facial. Además, contará con monitoreo y almacenamiento con salas de espejos blindadas para Carabineros más otra sala de monitoreo Municipal, donde se vigila, graba y edita imágenes captadas. Desde ellas, se desprenderá el procedimiento que le corresponda tanto a Carabineros, Policía de Investigaciones o Seguridad Municipal.